CulturaNacionales

Feria del Libro: Se presenta la publicación “¿Adónde están las chicas?”

En el marco de la Feria Internacional del Libro Rosario 2023, la Secretaría de Género y Derechos Humanos del municipio acompaña la presentación de la publicación «¿Adónde están las chicas? Identidades femeninas y estereotipos de género en el rap y la música urbana contemporánea» (Editorial Leviatán, 2023), que se realizará el jueves 10 a las 18 en el auditorio Angélica Gorodischer del Centro Cultural Roberto Fontanarrosa (San Martín 1080).

La presentación tendrá una mesa de diálogo que contará con la participación de la secretaria de Género, Mariana Caminotti; las coordinadoras del libro, Constanza Abeille y María C. Picech, junto a tres raperas de la ciudad, Noma y Sista, pertenecientes al colectivo CGC y La Wacha, coordinadora del Laboratorio de Hip Hop, con la coordinación de la periodista Arlen Buchara.

Durante el encuentro, se abordará el rol de las mujeres y disidencias en la música contemporánea, específicamente en la música urbana y el rap, a partir de las experiencias compiladas en el libro, y desde la voz de algunas de las protagonistas de la escena local.

Este libro se inscribe en el amplio y profundo trabajo que realizan distintas artistas, colectivos, proyectos sociales, organizaciones comunitarias e instituciones gubernamentales en pos de fortalecer los espacios de participación y gestión de las mujeres y disidencias en la música.

Explorando otras formas de crear y producir, el libro busca visibilizar la labor de lxs artistxs en la escena musical del rap y la música urbana, abordando distintas experiencias de Argentina y México.

Las coordinadoras del libro son investigadoras sociales que, desde hace unos años, comparten un espacio de diálogo y reflexión de lo que sucede en el rap en distintos contextos socio-culturales latinoamericanos, a través su participación activa en la Red de Estudios Interdisciplinarios de Rap y Hip Hop de la UNAJ.

“En general, pudimos observar una fuerte tensión sobre problemáticas en torno al género dentro de las escenas de rap. Muchas chicas entrevistadas contaban lo difícil que había sido para ellas participar de las batallas y de la cultura hip-hop porque la mayoría de los integrantes son varones y porque dentro de la escena circulan muchos discursos y comportamientos misóginos, racistas y homofóbicos que las inhiben o que, de alguna manera, sienten que las limitan en su quehacer artístico”, indicaron las compiladoras del libro.

“Pero también identificamos y analizamos las propuestas artísticas de mujeres y disidencias dentro de la cultura hip-hop que proponen repensar esta categoría del género, los estereotipos que aparecen en las canciones, que se afirman ante la violencia que denuncian en las batallas y que luchan por encontrar un lugar dentro de la escena”, agregaron.

Por su parte, la secretaria de Género, Mariana Caminotti, resaltó “la importancia de este tipo de proyectos, que dan visibilidad y muestran el trabajo y la inmensa creatividad de las mujeres músicas de nuestra ciudad, quienes vienen dando una verdadera batalla cultural para conquistar la igualdad efectiva en los escenarios y en todos los ámbitos laborales en los que participan”.

El libro no habla solo de rap sino de ‘música urbana’, es decir que incluye “un gran abanico de géneros musicales, donde el rap es la columna vertebral del que se sostienen los demás géneros como el trap, el reggaetón y el RKT, entre otros”, explicaron.

Las autoras consideran que “hoy es la música que cantan, bailan, producen y escuchan un gran número de jóvenes en Argentina”, lo que hace que sea definida como la “nueva música popular” o el “nuevo rock nacional”.

Pero este género que hoy presenta varias exponentes reconocidas internacionalmente (Nicki Nicole, Nathy Peluso, Maria Becerra, La Joaqui, Cazzu, entre otras) tiene una larga historia en el país y la ciudad. A pesar de ser invisibilizadas desde los inicios del género musical, en los años ’80 y ’90, hubo (y hay) miles de mujeres e identidades feminizadas que se dedican a cantar, componer, producir o rimar rap.

Han proliferado, también, los colectivos de mujeres y disidencias, como La Liga Feminista de Freestyle, Superpoderosas Crew, Concha Gorda Crew en Argentina o Mujeres Trabajando, Batallones Femeninos en México que, a través de la autogestión y el empoderamiento grupal, buscan visibilizar, alentar, fomentar y potenciar la participación de las identidades feminizadas en la escena.

Estos cambios –donde las mujeres tienen más visibilidad, espacios y escenarios– se enmarcan, según las autoras “en procesos políticos y participativos de lucha realizado por las mujeres y diversidades musiques, en pos de mayor derechos y equidades en el sector”, mencionaron.

La constatación de una persistente y marcada brecha de género en la participación y gestión musical, fue determinante para que, en noviembre de 2019, se logre sancionar la Ley Mercedes Sosa, que busca fomentar la participación de artistas femeninas en eventos musicales de concurrencia masiva, velando por un cupo del 30% para solistas o grupos de mujeres y/o disidencias en escenarios con grillas de más de 3 artistas.

Más allá de si la ley se cumple o no (asunto que las autoras consideran que merece una investigación aparte) este libro se inscribe en ese amplio y profundo trabajo de lograr presencia y mayores condiciones de igualdad y equidad para artistxs mujeres y disidencias en el rap local, y poder decir –rapeando– ¡acá estamos!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *