EconomíaNacionales

Santangelo sostuvo que el tipo de cambio se unificará cuando “confiemos en el peso como moneda de ahorro”

El economista Rodolfo Santangelo sostuvo que la unificación del tipo de cambio se dará “el día que los argentinos confiemos en el peso como una moneda de ahorro”, lo que implicaría que “la dolarización de portafolios esté en niveles bajos”, algo que precisó que no sucede hace casi dos décadas.  

En este aspecto, detalló que “desde 2008 en adelante todos los años la dolarización de portafolios ha sido fortísima”, señalando que “cuando esos dólares quedan en el sistema juegan un rol, mientras que cuando están fuera del sistema es como una fuga de capitales”. 

En diálogo con el streaming económico Ahora Play, Santangelo consideró que la clave para que la dolarización esté en niveles bajos son los procesos que se sostienen a largo plazo haciendo referencia a “los programas económicos que el paso del tiempo los fortalece”. 

En este contexto, estimó que al momento de corregir el dólar blend sería conveniente hacer un “saltito compensador” con el objetivo de poner el tipo de cambio oficial en el valor que estaba el tipo de cambio blend, advirtiendo que “si vos lo único que sacás es el blend, estás reevaluando 4%”.

Al respecto, puntualizó en el impacto negativo que eso conllevaría para el campo asegurando que “va a decir que lo que me diste con la rebaja de retenciones me lo estás sacando con el tipo de cambio”.

En cuanto al valor del dólar y la brecha entre el oficial y el paralelo, el economista estimó que “si el tipo de cambio oficial estuviera en $1.100/$1.200 y el libre en $1.500, creo que la vida continúa”, aunque reconoció que “tenes un camino de transición hasta que vas a esta nueva situación donde tenes que bancarte que el avión se mueva”.

En este marco, hizo alusión a “dos diagnósticos equivocados”. Por un lado consideró un error “creer que si el dólar libre bajaba de $1.500 a $1.200, la gente iba a comprar menos”, señalando que “está pasando exactamente lo contrario, a 1$.200 la dolarización de portafolio más alta que a que a $1.500, igual que las salidas de divisa por turismo”. Por otro lado, manifestó que fue un desacierto “creer que Argentina puede tener una unificación cambiaria y una liberación del mercado cambiario a $1.200”.

En relación a la presión en los precios que pueda provocar el crecimiento de la brecha, Santangelo la relativizó afirmando que “si el importador, ya sea de insumo, bien final o bien intermedio, tiene acceso al tipo de cambio oficial, mi sensación es que el impacto del dólar libre sobre los precios es muy moderado por no decir nulo”.

En esta línea, expresó que “sería bueno que se complete la liberalización que ha habido en el tema de las importaciones que se podían pagar a 120 días, ahora se pueden pagar a 30 días”, indicando que “yo lo liberaría totalmente, que el importador pague cuando quiera”.

Inflación

Al referirse a la dinámica que vienen exhibiendo los precios, el economista de la consultora MacroView prevé que con el indicador de marzo “vamos a sumar 6 meses al 2 y pico” y apuesta a que la inflación se reduzca trimestralmente estimando que “si el primer trimestre dio siete acumulados, el segundo de seis, el tercero de cinco”, admitiendo que “no creo que dé menos que eso, porque los movimientos de precios relativos continúan, pero que haya una leve tendencia declinante en la inflación trimestral”.

Actividad económica

En materia de la actividad, Santangelo consideró que “2025 es completar la reactivación, el rebote, volver al punto de partida” afirmando que “tiene que ser algo más generalizado, le tiene que tocar a los sectores rezagados, como la construcción y actividades industriales”.

Además, sostuvo que “depender menos del crédito y más del poder adquisitivo del salario, son desafíos cualitativos, pero sobre todo lo importante es mostrar que después de las elecciones o en el 2026 la vida continúa, la reactivación continúa, porque una reactivación este año para volver a caer el año que viene, no servirá para nada”.

Salarios

En relación a la actualidad de los ingresos, el economista indicó que a nivel general y en promedio “el sector privado formal ha recuperado bastante de la caída del salario, obviamente, no comparado con 2017, pero si la caída del último año y pico”.

Contemplando ese escenario, planteó que “el partido se juega en la economía informal, donde los ingresos de los sectores informales están todavía rezagados”, y advirtió que es un “tema difícil, porque primero no lo vamos a ver hasta que pase el tiempo y segundo tenés que confiar en que se produce simplemente por oferta y demanda”. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *