PolíticaRosario

Javkin: “Nosotros nunca nos vamos a retirar de la prestación del servicio de salud pública”

El intendente Pablo Javkin encabezó en la mañana de este miércoles la apertura del XIV Congreso de Salud en el Municipio de Rosario, que se desarrolla durante dos jornadas en el Predio de la Ex Rural (Bv. Oroño 2493). Bajo el lema «Los desafíos del sistema de salud en el tricentenario de la ciudad», el evento supone un espacio de encuentro para reflexionar, debatir y construir propuestas colectivas para el fortalecimiento del sistema de salud local.

En su alocución, Javkin comenzó con un repaso de la última edición de este congreso en la ciudad, señalando su relevancia para la ciudad: “Vamos a iniciar el XIV Congreso, después de unos años de pausa, pero con la idea de recuperar esta instancia en forma permanente. El primero fue en 1990; lo veíamos ahí a Hermes (Binner) que, como secretario de Salud, dio paso a esta idea que es trabajar y discutir horizontalmente los desafíos que tiene el sistema de salud público, que como bien describe la historia, atraviesa ya tres siglos de la historia de Rosario”. 

“Desde la creación del Hospital de Caridad, en una ciudad que tenía en ese momento apenas ocho mil habitantes, a los desafíos de hoy, de la ciudad de un millón cien mil y toda una región ligada a la atención de la salud pública rosarina, han pasado muchos desafíos, pero siempre se fue por más”, destacó el mandatario durante la apertura del encuentro, en la que estuvo acompañado por la ministra de Salud provincial, Silvia Ciancio; la secretaria de Salud Pública municipal, Soledad Rodríguez, y el rector de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Franco Bartolacci.

En su discurso, Javkin resaltó la importancia del trabajo en equipo para pensar los desafíos de la salud pública. “Se nombró arbitrariamente, pero con justicia, a (Luis) Lamas y luego a Hermes sin duda en la trayectoria, pero obviamente detrás de ellos hay un montón de nombres. Hay lugares donde se dio estudio a la problemática, grupos de trabajo, equipos. Porque la historia de la salud pública de esta ciudad es formar equipos”.

Al mismo tiempo ponderó que en esta nueva edición del Congreso se hayan inscripto 2.800 personas para repensar, junto a los equipos del municipio, la salud de la ciudad: “Hoy está acá gran parte del gabinete municipal, no solo de las áreas de salud porque es imposible pensar la salud pública estrictamente desde el área de la salud”, sostuvo.

Basándose en el lema de este encuentro «Los desafíos del sistema de salud en el tricentenario de la ciudad», el intendente señaló que en la actualidad el sistema sanitario enfrenta diversos retos: “Claramente las cuestiones ambientales empiezan a tener un impacto a partir del cambio climático, con la vuelta de enfermedades o incluso con la expansión de enfermedades. Estamos en pleno trabajo con dengue”, y al mismo tiempo enfatizó que el acceso a condiciones básicas de sanidad sigue siendo una problemática vigente en la Argentina: “No se puede pensar la obra pública de la ciudad sin pensar en la salud, y como bien decía el video, la salud pública encierra un proyecto político que no es partidario ni es temporal, y a través de ese proyecto siempre se pensó la gestión pública en Rosario, y creo que así deberemos seguir haciéndolo”. 

A su vez, continuó mencionando los demás desafíos sociales que debe enfrentar en conjunto el sistema de salud hoy: “Está también la problemática de las infancias, de las cuestiones que abarca la salud mental y el tema de la prolongación de la vida humana”, y subrayó:”Entonces el acompañamiento a la trayectoria de vida, ya no solo es en salud o en términos de vida, sino en mejorar la calidad de vida. Por eso, el acompañamiento, lo que denominamos de algún modo las políticas de cuidado que tienen a la salud en su eje, hoy son imposibles de pensar sin las políticas de desarrollo”.

“¿Cuál es el desafío institucional para agregar ahora?”, se preguntó el intendente en ese punto, y completó: “Centros integrados, centros donde desarrollo, cultura y salud funcionen en un mismo lugar. Ampliaciones de los centros, como hoy sucede en Mangrullo o Santa Lucía, que por las características de las zonas del barrio requieren ampliaciones. Las interacciones con el sistema educativo, cientos de desafíos. Y uno que no podemos negar, que es el gran cambio tecnológico, porque evidentemente nos atraviesa en toda la problemática hoy, oportunidades y desafíos”.

Al mismo tiempo, Javkin mencionó que otro eje que engloba a estos desafíos es el “gran cambio tecnológico que atraviesa a todos”. “El cambio tecnológico nos permite la disposición de datos con enorme precisión, nos permite trabajar en red, nos permite incorporarnos al Sicam y ser una de las ciudades que más puede aportar a la hora de, por ejemplo, el trabajo en prevención del cáncer, que es uno de los grandes desafíos que tiene la salud”, declaró. 

Y advirtió que el uso de estos datos debe hacerse desde una mirada política: “Entender al dato como una trayectoria de vida, como la oportunidad de cuidar mejor a alguien, como la oportunidad de acompañar la trayectoria de vida de una familia, ya no sólo de una persona. Porque en el caso el de la prolongación de la vida o el impacto de las enfermedades neurológicas no generan sólo un desafío al paciente, generan un desafío al conjunto del entorno, a la adaptación del hábitat”.

Por otro lado, el intendente hizo referencia al rol del Estado nacional en el sostenimiento del sistema sanitario: “En la Argentina estamos en una discusión que empieza a tomar calor en estos días sobre quién asume la responsabilidad de lo público frente a una decisión clara de Nación de retirarse, prácticamente, de la gestión de la salud pública.  No sólo en falta de inversión en hospitales, sino en la cobertura de medicamentos oncológicos, o en las políticas de vacunación, o en las políticas de salud mental, o en salud reproductiva”. En esa línea, remarcó que “se han desarmado todos los programas nacionales de salud” y que eso también es un desafío a nivel local porque “nosotros nunca nos vamos a retirar de la prestación del servicio de salud pública”.

“Entonces, los desafíos son muchos, en todos los marcos vamos a tener lugares para disputar, pero la receta es la que no cambia. Primero, asegurar un financiamiento de no menos de 26 puntos en el presupuesto municipal vinculado a salud pública. Segundo es la jerarquización permanente de los desafíos con las personas que trabajan en el sistema de salud; tercero es la integración de todas las áreas de gobierno para desde el concepto de salud pensar todas las problemáticas sociales, y por último, mantener una mística, un espíritu de trabajo, que es lo que se busca con este Congreso”, señaló.

“Estamos en este tricentenario aprovechando para reforzar nuestro origen, para sacar lo mejor de nosotros. Ojalá este XIV Congreso, que después de algunos años retoma la práctica horizontal de discusión, sea el que deje las semillas de los primeros años del próximo tricentenario de la ciudad en relación a la salud pública, al cuidado y a la vida de nuestra gente”, concluyó Javkin.

En la apertura del evento estuvieron presentes además la ex intendenta y diputada nacional Mónica Fein; la presidenta del Concejo Municipal, María Eugenia Schmuck; el senador provincial Ciro Seisas; integrantes del Ejecutivo provincial y municipal, y concejales de la ciudad, entre otros.  

Cuidar lo construido, fortalecer lo público

La ministra de Salud provincial, Silvia Ciancio, expresó su emoción por participar por primera vez como titular de la cartera sanitaria del evento. “En muchos de los congresos anteriores participé como trabajadora de la salud pública. Hoy lo hago como ministra, con la responsabilidad de reabrir espacios donde volvamos a hablar de derechos, especialmente del derecho a la salud, en un contexto nacional cada vez más adverso”, comentó. 

Ciancio también destacó la necesidad de fortalecer el sistema de salud pública, y consideró: “Debemos recuperar la mística, la fuerza, el vínculo con los trabajadores. Tenemos una red que es referente a nivel nacional, pero debemos cuidarla porque lo que damos por hecho no siempre fue así y eso que tenemos tiene que ser el motor para avanzar en lo que nos falta”.

Por su parte, Soledad Rodríguez, celebró la concreción del encuentro y destacó: “Soñamos este Congreso como un espacio de reflexión y construcción colectiva. Hacerlo en un contexto donde lo colectivo y el rol del Estado están cuestionados, es una forma concreta de resistencia y de compromiso con nuestra historia y nuestros valores”.

Desde la Universidad Nacional de Rosario, el rector Franco Bartolacci resaltó el compromiso de la institución con el fortalecimiento de la salud pública. “En este momento histórico, lo común y lo compartido están en discusión. Participar en este Congreso es un acto de defensa de lo público y del derecho a la salud. No es lo mismo tener un Estado que garantiza ese derecho que uno que se retira de esa responsabilidad”, enfatizó. 

Bartolacci también reivindicó la tarea universitaria en la formación de profesionales, la investigación y la atención sanitaria gratuita a través de efectores propios. En ese sentido, planteó: “La universidad debe producir conocimiento relevante y formar profesionales comprometidos con la transformación de la realidad. Eso es lo que hacemos, y lo hacemos con profundo orgullo”.

XIV Congreso de la Salud en el Municipio de Rosario

El congreso, que se lleva a cabo durante los días miércoles 7 y jueves 8 de mayo, está dirigido a trabajadoras y trabajadores del campo sanitario y social, estudiantes universitarios y público en general. Se trata de un lugar de encuentro e intercambio de miradas para generar respuestas y acciones a los desafíos actuales del sistema de salud local y está enmarcado en la celebración de los 300 años de la ciudad.

El programa del encuentro contempla 5 ejes temáticos principales: Los desafíos de las políticas públicas para reducir las desigualdades sociales en salud; El territorio como prioridad que ordena el sistema; La eficiencia de las organizaciones en la definición y construcción del problema; Los desafíos de los sistemas integrados de salud: financiamiento, modelo de organización y gestión, y El rol de la información y comunicación en el diseño de políticas sanitarias.

El evento incluye conferencias magistrales, espacios de charlas temáticas, presentaciones de trabajos científicos y relatos de experiencias y diversas actividades recreativas y comunitarias. En rosario.gob.ar se puede acceder al programa completo, con los distintos segmentos organizados por día y horario.

Entre los oradores del congreso se destacan reconocidos profesionales de la medicina como Rosana Onocko, médica especializada en gestión hospitalaria; Leonardo Federico, médico especialista en Pediatría; Aristides Pochettino, doctor en Ciencias Biológicas; Naomar de Almehida Filho, médico brasilero y profesor titular de Epidemiología del Instituto de Salud Pública de la Universidad Federal de Bahía (UFBA), entre otros.

Cabe resaltar que este congreso está respaldado por instituciones y actores claves como la Universidad Nacional de Rosario (UNR), la Asociación Médica de Rosario (AMR), colegios profesionales de la región, el Gabinete Social, el Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe y el Instituto de la Salud Juan Lazarte.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *