Más de 100 directivos y docentes participaron de la conferencia “Educación de la Ciencia”
El Ministerio de Educación de la provincia, en articulación con XLab Göttingen (Alemania) y XLab Rosario, llevó adelante la conferencia “Educación de la Ciencia” en la escuela Normal Superior Nº 2 de Rosario. La jornada estuvo encabezada por la investigadora alemana Eva-María Neher, creadora de XLab Göttingen, y la profesora Laura Scirocco, directora de XLab Rosario.
Más de un centenar de directivos y docentes de áreas como Ciencias Naturales, Prácticas Educativas y Laboratorios de escuelas secundarias y técnicas de la ciudad participaron del encuentro. Allí, las expositoras compartieron nuevas perspectivas para la enseñanza de las ciencias en contextos escolares y presentaron la experiencia de los laboratorios XLab, tanto en Alemania como en Rosario.
El modelo propone que docentes y estudiantes trabajen en laboratorios reales, con equipamiento científico avanzado, favoreciendo el aprendizaje activo y el despertar de vocaciones en Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas.
Durante la conferencia también se abordó la enseñanza de las ciencias en un entorno de investigación, el XLab como modelo de laboratorio experimental para jóvenes de distintas partes del mundo, y el aporte de XLab Rosario para impulsar prácticas innovadoras en escuelas secundarias.
El ministro de Educación, José Goity, subrayó el valor del encuentro: “Hoy tuvimos la visita destacada de Eva-María Neher, creadora de XLab Göttingen, una experiencia en la que adolescentes de nivel secundario viven la ciencia como aprendizaje. Pudimos compartir esa propuesta con docentes y directivos de Rosario”.
Por su parte, Neher insistió en la importancia de que la sociedad adquiera un conocimiento básico de la ciencia. “El futuro estará dedicado al progreso científico, por eso es vital que se trabaje en ese aspecto”, señaló, al tiempo que destacó el trabajo conjunto con el Ministerio de Educación y el avance del laboratorio rosarino, que calificó como “un impresionante progreso”.
Scirocco remarcó que el proyecto busca acercar la ciencia a los estudiantes de nivel secundario “para fomentar el trabajo científico, generar vocaciones tempranas y demostrar que las ciencias son un camino posible para la Argentina”. Agregó que el respaldo institucional del Ministerio “permite avanzar en el vínculo con las escuelas, desarrollar la propuesta y generar intercambios entre estudiantes de ambos países”.
Tras la conferencia, un grupo de docentes se trasladó a la ciudad universitaria La Siberia, donde funciona XLab Rosario. Allí participaron de una recorrida y realizaron prácticas en los mismos espacios y laboratorios donde habitualmente trabajan los estudiantes. “Queríamos que los docentes pudieran experimentar lo mismo que hacen los chicos y ponerse en su lugar”, explicó Scirocco.
Durante la visita, Goity destacó la importancia de la experiencia: “Nos permitió sentirnos alumnos otra vez, volver a experimentar la alegría de adquirir nuevos conocimientos y valorar el trabajo que se realiza en Rosario. Desde el Ministerio, junto al Instituto Max Planck y XLab, buscamos que nuestros jóvenes tengan una experiencia de aprendizaje significativa vinculada a la ciencia y la tecnología”.
De la actividad participaron también la subsecretaria de Educación Secundaria, Mariela Bosio, el director de Prácticas Educativas, Santiago Rosenzvaig, y el coordinador científico de XLab Rosario, Phelippe Do Carmo Gonçalves.
XLab Göttingen (Alemania)
XLab es uno de los laboratorios estudiantiles más grandes de Alemania en disciplinas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Reconocido con varios premios por su concepto educativo, ofrece cursos prácticos y experimentales tanto para grupos como para estudiantes individuales interesados en enfoques avanzados de investigación. La propuesta está abierta a jóvenes de Alemania, Europa y de distintas regiones del mundo.
XLab Rosario
XLab Rosario funciona en el Instituto Max Planck, dependiente de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), bajo la dirección de Claudio Fernández. Está ubicado en la ciudad universitaria La Siberia y está destinado a estudiantes de nivel secundario, con el objetivo de que puedan aprender, conocer y desarrollarse en el mundo de la ciencia.
Allí los jóvenes realizan experiencias en biología, ciencias naturales y salud, diseñadas por científicos de trayectoria internacional. La propuesta busca despertar interés en los estudiantes, alentar vocaciones tempranas y desarrollar habilidades en el trabajo de laboratorio.