SociedadViolencia de Género

Violencia de género: el calvario de las víctimas y la lucha por la justicia

La Dra. Viviana de Souza, especialista en derecho de familia con perspectiva de género, analizó la complejidad de los procesos que enfrentan las víctimas, desmintió la noción de que una mujer puede simplemente denunciar y abandonar un hogar violento, explicando que dicha idea ignora el “círculo de la violencia”.

En el contexto de la reciente condena del empresario Claudio Contardi a 19 años de prisión por abuso sexual contra la modelo Julieta Prandi, la abogada detalló que este círculo no solo incluye la agresión, sino también una fase de “luna de miel” en la que el agresor se arrepiente y la víctima, influenciada por estereotipos de “amor romántico”, cree que la situación cambiará.

Explicó que esta dinámica, sumada al “síndrome de indefensión aprendida”, mantiene a las mujeres en relaciones dañinas, una realidad que muchas veces es reforzada por el entorno social y familiar.

La violencia económica y los recursos legales disponibles

La abogada destacó la creciente visibilidad de la violencia económica, que ha escalado hasta convertirse en la tercera causa de denuncia en el ámbito de la violencia de género. Señaló que históricamente se asoció al hombre con la productividad y a la mujer con las tareas del hogar, un trabajo no remunerado que el Código Civil y Comercial de la Nación reconoce desde 2015 como una contribución.

Para las víctimas, la Dra. de Souza diferenció entre el fuero penal y el civil. El primero se ocupa de delitos como abuso sexual y lesiones, mientras que el civil aborda la violencia psicológica, física o económica. En este último, las mujeres pueden obtener medidas cautelares urgentes, como una prohibición de acercamiento, alimentos provisorios o la exclusión del agresor del hogar. Explicó que la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) atiende las 24 horas y, a través de un cuerpo de especialistas, determina el grado de riesgo para la víctima antes de elevar un informe a la justicia.

De Souza afirmó que la sanción de la Ley Micaela marcó un antes y un después, ya que obliga a los operadores judiciales a capacitarse en perspectiva de género, aunque reconoció que “una cosa es hacer el curso (…) y otra es metabolizar toda esa información y actuar en consecuencia”.

Una lucha constante por la igualdad real

La abogada describió el momento actual como un período de “lucha constante” por parte de los ciudadanos para proteger los derechos adquiridos. En su opinión, el avance de una sociedad no depende solo de los gobiernos, sino de la movilización de la ciudadanía. Hizo hincapié en la necesidad de pasar de una “igualdad formal”, que existe en las leyes, a una “igualdad real”, que aún no se logra plenamente.

Para finalizar, la Dra. de Souza resaltó la importancia de la red de contención para las mujeres, ya que, además del apoyo legal, es crucial contar con apoyo familiar, psicológico e institucional que les permita identificar su situación como víctimas y buscar ayuda. “Una vez que detecta que es víctima, ahí hay que acompañarla”, concluyó.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *