Una traición al ADN: Cómo el dopaje genético afecta la integridad deportiva
Los últimos avances en genética están redefiniendo nuestra comprensión del rendimiento deportivo. Se ha demostrado que, con ayuda de los test genéticos, se pueden superar las limitaciones en cuanto a resistencia, rendimiento, fuerza y capacidad aeróbica con un entrenamiento adecuado y una dieta adecuada. Sin embargo, el afán por superar todos los límites lleva a recurrir a prácticas prohibidas para destacar deportivamente.
Los desafíos del dopaje genético
Según estudios, se calcula que los factores genéticos podrían explicar alrededor del 66% de la diferencia del estado atlético entre las personas. “Ser un atleta depende de muchos factores, pero hoy sabemos que una buena parte de nuestra capacidad de hacer deporte la traemos al nacer y está escrita en nuestro ADN”, dice Adrián Turjanski, investigador del CONICET y director científico de Gen360.
Sin embargo, con la manipulación genética, que tantas preocupaciones éticas y sociales ha generado, es posible que los atletas alteren su ADN para mejorar su rendimiento. El director de Gen360 explica: “Gracias a CRISPR, la herramienta más prometedora en la edición de genes y que causó un gran revuelo en la biotecnología y la medicina, los científicos pueden cortar, pegar y modificar genes con una precisión sin precedentes”
Si bien esta práctica abre la puerta a la cura de enfermedades genéticas que alguna vez parecían imposibles, tiene su lado oscuro. “Los resultados todavía son una incógnita y hay muchos desafíos tecnológicos y éticos. Es importante saber que CRISPR puede cometer errores y hay chances de afectar al atleta y generar resultados terribles”, alerta el investigador.
Por eso, desde la comunidad deportiva ya se están probando formas de detectar si hay dopaje genético o no detrás de las performances de los atletas.
Sin embargo, hay aplicaciones éticas que la genética habilita a través de los tests de ADN realizados en laboratorios acreditados y con soporte profesional. “Los tests genéticos han facilitado el acceso a información valiosa para mejorar el rendimiento deportivo y optimizar la alimentación de una manera más personalizada y efectiva”, establece el especialista.
Un análisis genético completo permite descubrir información sobre cómo el cuerpo procesa los nutrientes, cómo puede responder al ejercicio físico y qué tipo de dieta puede ser más adecuada para cada individuo.
Además, el estudio de nuestro ADN nos permite conocer cuáles son los riesgos detrás de determinadas lesiones. “Hay variantes genéticas que generan mayor riesgo de rupturas de ligamentos, especialmente el ligamento cruzado anterior en la rodilla”, dice Turjanski.
El director declara: “Gracias a los avances en la investigación genética, estamos descubriendo cada vez más el potencial que la genética puede desempeñar en el éxito deportivo. Estos hallazgos nos inspiran a alcanzar logros aún más sorprendentes a través de la combinación de nuestros talentos innatos y nuestro arduo trabajo en el entrenamiento y la nutrición”.
Los avances en la investigación genética nos permiten descubrir el potencial que la genética puede desempeñar en el éxito deportivo. Estos hallazgos nos inspiran a alcanzar logros aún más sorprendentes a través de la combinación del talento innato con un arduo trabajo enfocado en el entrenamiento y la nutrición.
A su vez, como resultado de estos avances, el dopaje genético representa una amenaza seria para la integridad del deporte y principalmente de los atletas. Por lo que es necesario actuar de manera rápida y decisiva para proteger a los deportistas y garantizar un juego limpio.