PolíticaProvincia de Santa Fe

“Si el Estado no hace obra pública, nadie la lleva adelante”, señaló Pullaro sobre los trabajos en la cascada del Saladillo

El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, y el ministro de Obras Públicas, Lisandro Enrico, encabezaron este lunes una recorrida por las obras que se llevan adelante en el cauce del arroyo Saladillo, con el objetivo de detener el retroceso de su cascada. Con una inversión de 28.000 millones de pesos, se trata de una intervención estratégica en el límite entre Rosario y Villa Gobernador Gálvez, destinada a frenar la erosión que amenaza la infraestructura del puente Molino Blanco y las principales vías de comunicación entre ambas ciudades.

Durante la visita a la obra, en la colectora de avenida Circunvalación y Ayacucho, Pullaro subrayó que se trata de “una obra fundamental que se tenía que hacer”, y explicó que “había sido iniciada por el Gobierno nacional, pero con un grado de ejecución muy bajo”. Por ello, sostuvo que resultaba urgente asumir su continuidad, ya que estaban en riesgo no solo el puente Molino Blanco, sino también los puentes de Circunvalación y de la vía.

El mandatario destacó que con esta intervención “se ve la dimensión de lo que es la obra pública y el rol del Estado, porque si no la hiciera el Estado, nadie la llevaría adelante”. Afirmó que “son muchos recursos” y comparó esta obra con otras que ejecuta la provincia, como “el nuevo puente Santa Fe–Santo Tomé, el tercer carril de la autopista Rosario-Santa Fe o la finalización del Hospital Regional Sur”, todas obras financiadas por el Gobierno santafesino.

Asimismo, recordó que desde su gestión esperaban que la obra se financiara con fondos nacionales, “porque así había comenzado”, pero que ante la urgencia y el riesgo de una catástrofe, resolvieron avanzar “a un ritmo de ejecución muy alto para terminarla rápidamente”.

Solución definitiva

Por su parte, Enrico aseguró que se trabaja “las 24 horas para frenar el retroceso de la cascada del Saladillo”, y explicó que por ese motivo el Gobierno provincial decidió invertir más de 28.000 millones de pesos. Señaló que los trabajos están a cargo de tres empresas contratadas y una subcontratada, lo que convierte la intervención en “una obra muy poco común en el país”. Y añadió: “Cuando esté terminada, será una solución definitiva al retroceso de años”.

De la recorrida participaron también los secretarios de Recursos Hídricos, Nicolás Mijich, y de Proyectos Especiales, José Garibay; los diputados provinciales Antonio Bonfatti y Germán Scavuzzo; el senador por el departamento Rosario, Ciro Seisas; el secretario de Obras Públicas de Rosario, Juan Ferrer; el intendente de Villa Gobernador Gálvez, Alberto Ricci, y la directora de Obras de la Secretaría de Recursos Hídricos, Marcela Reynares.

Detalles de las obras

En el lugar se ejecutaron las primeras tareas en el cauce del arroyo, que incluyen perforaciones de alivio, desvíos del agua y la colocación de muros guía. Este lunes comenzó la construcción de la pantalla continua de defensa.

En ese sentido, Mijich explicó que “el puente Molino Blanco queda asegurado porque se refundó a 33 metros de profundidad, del mismo modo que se está fundando la pantalla principal, que consta de 19 elementos, tiene 114 metros de ancho y estará terminada en noviembre”. Agregó que, detrás de esa pantalla, se construirán otros 53 elementos, también fundados a 33 metros, “para vincular la estructura de la pantalla con otra que asegure la estabilidad a largo plazo”.

Cabe recordar que el retroceso de la cascada es una problemática que se estudia desde hace más de 20 años. En la última década, la erosión avanzó más de 400 metros, acercándose peligrosamente al puente que conecta Rosario con Villa Gobernador Gálvez.

La obra en su conjunto comprende dos etapas. La primera, en el sector del puente, tiene como objetivo reforzar su estructura para evitar su colapso y ya presenta un 90 % de avance. La segunda incluye los trabajos próximos a la cascada y en sus márgenes, donde se construyen dos pantallas subterráneas de contención que permitirán detener el retroceso. Esta fase cuenta, por el momento, con un 20 % de avance.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *