GremialesRosario

Sergio Aladio advirtió sobre la crítica situación del transporte de cargas en Argentina a causa de sobreprecios y mal estado de las rutas

El Secretario General del Sindicato de Camioneros de Santa Fe, Sergio Aladio, publicó un trabajo en el cual advierte la crítica situación del transporte de cargas en Argentina. El documento expone que el deterioro de la red vial y la antigüedad de la flota de camiones impactan directamente en la economía, en los precios de los productos y en la seguridad vial.

El informe recuerda que el 90% de las cargas en Argentina se mueven en camión, lo que convierte a la infraestructura en un factor clave. Sin embargo, los costos logísticos equivalen al 16%-17% del PBI, por encima de México (13%) y apenas por debajo de Brasil (18,4%). Reducirlos al nivel mexicano significaría un ahorro de entre 15.000 y 20.000 millones de dólares al año.

Combustible y salarios

Según la Agencia Internacional de Energía, en junio de 2025 el litro de gasoil costaba en Argentina USD 1,19, un valor similar al de países vecinos. El problema, señala el sindicato, es la relación entre salarios y costos operativos: un camionero argentino gana en promedio USD 8.500 anuales, contra USD 13.000 en Brasil. Llenar un tanque de 600 litros equivale al 8,4% del ingreso anual en Argentina, frente al 5,1% en el país vecino.

Rutas deterioradas y mayor consumo

De acuerdo con la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), el 40% de las rutas nacionales está en mal estado y el 65% de los caminos rurales no son aptos para tránsito pesado. Esto provoca un consumo adicional de combustible de entre 5% y 15%. Así, un viaje que debería requerir 100 litros puede demandar hasta 115, multiplicando los gastos de transporte.

El mal estado de las rutas en el país es una de las razones principales para un estado crítico del transporte de cargas.

Camiones antiguos y más costosos

La edad promedio de los camiones en Argentina es de 15 años, frente a 11 en Brasil. Dos tercios de la flota supera la década de antigüedad, lo que implica un consumo adicional de gasoil y un aumento de hasta 20% en los costos de mantenimiento. En total, operar un camión en Argentina resulta un 10% más caro que en Brasil únicamente por la antigüedad de la flota.

Impacto en la economía y la seguridad

El encarecimiento logístico repercute en el precio de los alimentos, resta competitividad a las exportaciones y golpea a las pymes. Además, la inseguridad vial es alarmante: en 2023 se registraron 4.369 muertes en accidentes de tránsito, un promedio de 12 por día. El costo económico de la siniestralidad, que incluye salud, seguros, juicios y pérdida de productividad, asciende a unos 15.000 millones de dólares anuales.

El precio de los seguros refleja la misma tendencia: un seguro de camión cuesta en promedio USD 130 mensuales en Argentina, contra USD 48 en Noruega, país con infraestructura vial de mayor calidad.

El dirigente gremial señaló que la antigüedad del parque automotor genera sobrecostos millonarios que encarecen mucho los productos.

Una urgencia impostergable

El estudio concluye que invertir en rutas modernas y renovar la flota no sólo reduciría costos, sino que salvaría vidas. “Lo que no gastamos en asfalto lo derrochamos en gasoil. Cada peso que no invertimos en infraestructura y camiones lo pagamos multiplicado en combustible, seguros, accidentes y vidas perdidas”, resume el documento.

Aladio remarcó que la situación es resultado de “años de desinversión” y pidió consensos con participación estatal, privada y sindical para revertirla. “Soy camionero antes que dirigente sindical —afirmó—. No alcanza con reclamar mejores sueldos: necesitamos animarnos a generar cambios reales en beneficio de todos”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *