Se realizó una reunión plenaria del Plan de Manejo del Bosque de los Constituyentes
En la mañana del lunes 11 de agosto, la Municipalidad de Rosario, a través de la Secretaría de Ambiente y Espacio Público, realizó la segunda reunión plenaria del año del Plan de Manejo del Bosque de los Constituyentes. La actividad se realizó en el Centro de Acción Climática del Bosque y fue encabezada por la subsecretaría de Cambio Climático y Transición Ecológica Justa, Pilar Bueno Rubial.
Durante el encuentro se compartió el estado de situación de diversas acciones que se llevaron adelante entre marzo y agosto, entre ellas los recorridos por el Bosque para realizar distintos registros; encuestas; actividades en vacaciones de invierno; y otras de índole participativas para la comunidad.
Además, se charló sobre el Plan de Manejo, que está incluido en la Ordenanza 10.663/24 que declaró al Bosque de los Constituyentes como Área de Protección Ecológica y Ambiental (APEA), con el objetivo de consolidar su preservación en función de los servicios ambientales que presta en el contexto del cambio climático y su impacto en la ciudad.
La reunión contó con la participación de Pilar Bueno Rubial, subsecretaria de Cambio Climático y Transición Ecológica Justa; Andrea Paoloni, Fernando Bertoni, Diana Bianchi, Laura Rivarola, Milagros Morad, Joel González, Gustavo Amar, Florencia Quispe, Brenda Acosta, Viviana Zurita, Adriana Di Cosmo, Máximo Notarangelo, Lida Castillo, María de los Ángeles Berbel y Pablo Torricella, de la Dirección General de Acción Climática y Calidad Ambiental; Diego Solís y Nicolás Sánchez, de la Dirección General de Parques y Paseos; Julia Gutiérrez, de la Dirección General de Relaciones Internacionales; Carolina Balparda y Arturo Gimelli, de la Secretaria de Cultura y Educación; Lilian Diodati, de la Secretaria de Género; Mariana Jerez, de la Secretaria de Salud; Florencia Bordachar, de la Secretaria de Obras Públicas y Planeamiento y Daniel Catania y Franco Carrieri, de la Dirección de Juventudes.
También estuviern Santiago Igarzabal, de la Secretaría de Deporte y Turismo; Bárbara Pérez, de la Secretaria de Desarrollo Humano y Hábitat; Graciela Sordo, de la ONG: “El Paraná no se toca”; Florencia Ferreti y Claudia Covnosky de la ONG “Taller Ecologista”; Graciela Klekailo, del Observatorio de Política Ambiental (UNR); Mariano Craviotto, José Vesprini y Ornella Pressato, de la Facultad de Ciencias Agrarias; Roberto Goria, Alejandro Castagno y Román Martínez, de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales – Turismo; y Francisco Preiti, de la Facultad de Humanidades y Artes – Antropología.
La primera reunión del año se llevó a cabo en marzo pasado, y contó con la presencia de concejales; integrantes de la Universidad Nacional de Rosario (Área de Política Ambiental y del Observatorio Ambiental) e integrantes de las secretarías de Ambiente y Espacio Público, Cercanía y Gestión Ciudadana (Distrito Noroeste), Cultura y Educación, Deportes y Turismo, Obras Públicas y Planeamiento, Desarrollo Humano y Hábitat, Salud, Género, Mujeres y Diversidad, y Movilidad, así como de la Fundación Nueva Generación Argentina (FNGA).
Plan de manejo
Un plan de manejo es el máximo instrumento de planificación estratégica que contiene las directrices necesarias para orientar la gestión (manejo y administración) del área protegida para su seguimiento y evaluación.
Es un documento en el cual, en base a una caracterización y un diagnóstico del área, se formulan los objetivos de conservación, los objetivos del plan, las estrategias de conservación para lograrlos y el ordenamiento del espacio. Esto se hace de acuerdo con la categoría de manejo del área y con los actores que se relacionan con ella.
El plan de manejo funciona como una ‘hoja de ruta’ para dirigir esfuerzos y organizar la gestión para lograr resultados adecuados, que permitan la compatibilización de los usos y las actividades humanas con la preservación del espacio definido.
Bosque de los Constituyentes
El Bosque de los Constituyentes es el espacio verde más grande de la ciudad de Rosario con escala regional. Por su localización estratégica en el borde urbano y el Área Metropolitana, constituye un elemento ambiental ordenador de la estructura ecológica de esta región, y sirve para la regulación del crecimiento urbano y la ocupación del suelo en esta zona.
Se encuentra ubicado a 4 km del río Paraná, en el extremo noroeste de Rosario, y ocupa un área aproximada de 280 hectáreas. Se caracteriza por situarse en un entorno urbano circundante con una baja densidad poblacional. De norte a sur, está atravesado y fragmentado por avenida Circunvalación y, en todo su recorrido (de este a oeste) por el arroyo Ludueña y el canal Ibarlucea.
Cuenta con tres lagunas y una gran zona parquizada con especies arbóreas nativas y exóticas, conformando así un ecosistema complejo con presencia de una gran diversidad de flora y fauna y una amplia área de inundación como zona de amortiguación.
Su importancia radica en los servicios ambientales, climáticos, sociales y económicos que brinda a toda la zona, la calidad visual del paisaje, su entorno inmediato con elementos significativos de vegetación y visión de masas arboladas, junto con la presencia de agua.
Asimismo, este parque ofrece soluciones naturales frente al riesgo de inundación y a la contaminación atmosférica, entre otros aportes, ayudando a su vez, a combatir el calentamiento global mediante la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) y a la adaptación y resiliencia al cambio climático.
Historia del lugar
Anteriormente, los terrenos que comprenden al Bosque de los Constituyentes eran un depósito de escombros, materiales de construcción, residuos domiciliarios, en general, y era valle de inundación del arroyo Ludueña antes de su canalización.
En el año 1991 se iniciaron una serie de tareas en el predio, tales como forestación (se plantaron alrededor de 40.000 árboles), limpieza, colocación de alcantarillas, reacomodamiento de calles perimetrales, desmalezamiento, construcción de alambrado, entre otras acciones que apuntan a su consolidación, lo cual permitió la conformación de un microclima y un entorno favorecedor para la alimentación y generación de refugios de gran cantidad de aves.
En 2021 se culminaron las obras de puesta en valor del Bosque que incluyeron mejoras en accesos, iluminación, senderos, servicios e infraestructura, la construcción de un edificio sustentable modelo (Centro de Acción Climática), y un Vivero Municipal de Plantas Nativas (donde se reproducen anualmente unos 5.000 árboles de 90 especies nativas). Asimismo posee unas 20 hectáreas habilitadas para el uso recreativo público, con acceso libre y gratuito, donde se llevan adelante variadas actividades lúdicas, recreativas y turísticas.