Provincia de Santa FeSalud

Salud Sexual Integral: La provincia garantiza la capacitación de los equipos

El Ministerio de Salud de la provincia de Santa Fe trabajó con el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) Argentina e Ipas LAC, en una estrategia de Dispositivos Móviles de Salud Sexual Integral, para fortalecer la capacitación a los equipos de salud que brindan atención primaria. La actualización contempló además el fortalecimiento del registro de las atenciones para facilitar la construcción de datos que requiere la planificación sanitaria en salud sexual reproductiva.

De esta manera, se realizaron 22 capacitaciones presenciales y 3 virtuales, lo que permitió llegar a equipos de 84 municipios y comunas, a 103 efectores de salud y capacitar a 407 profesionales.

El proyecto buscó igualar derechos y oportunidades, además de garantizar que todos los actores intervinientes en el sistema de salud puedan capacitarse en la proximidad de sus lugares de trabajo sin la necesidad de trasladarse a las grandes ciudades. Los departamentos recorridos fueron Constitución, Garay, General López, Iriondo, La Capital, Las Colonias, Rosario, San Javier, San Jerónimo, San Lorenzo, San Martín, Belgrano, Caseros, General Obligado, Las Colonias, San Cristóbal, San Justo y Vera.

Fortalecer buenas prácticas

Sobre esta experiencia, el director de Salud Sexual Integral, Facundo Peralta, sostuvo que “continúa con una línea de trabajo que tiene el Ministerio, y por lo que históricamente ha representado Santa Fe en políticas de salud sexual y reproductiva”.

Por su parte, Mariana Isasi, Jefa de Oficina de UNFPA Argentina, destacó el trabajo en alianza en la provincia de Santa Fe en el fortalecimiento de los equipos de salud. “Aunar sinergias para robustecer las formaciones beneficiará a las comunidades santafesinas, que tendrán mayor accesibilidad y calidad de la atención integral de la salud, de acuerdo a las necesidades locales”, dijo.

“El proyecto dejó capacidad instalada en los equipos de salud, implica repensar los procesos de atención así como los circuitos de referencia y contrarreferencia para la prevención del embarazo en la adolescencia, la anticoncepción y la anticoncepción post evento obstétrico, así como la detección y la prevención de las infecciones de transmisión sexual, con el foco puesto en la sífilis”, agregó Facundo Peralta.

En ese sentido, destacó que “la capacitación en el territorio, cercana a los profesionales y a las comunidades, permite garantizar un acceso más equitativo y una atención de calidad, que este año continuamos como Ministerio de Salud, a través de la formación de los equipos con recursos propios, como la plataforma de Gestión del Conocimiento. En 2024, junto a UNFPA y de Ipas LAC avanzamos en consolidar una atención más inclusiva y eficiente en donde la colaboración entre los distintos actores es clave para avanzar hacia un sistema de salud más accesible y completo”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *