Reforma laboral: “La propuesta no generará empleo”, dijo Pablo Cerra (abogado de la UOM)
El proyecto de reforma laboral presentado por el gobierno de La Libertad Avanza en el Congreso nacional volvió a encender el debate sobre los derechos de los trabajadores y el futuro del sistema laboral argentino. Desde Rosario, el abogado laboralista y docente de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) Pablo Cerra, apoderado legal de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), analizó la iniciativa y advirtió sobre sus riesgos.
“En realidad, es un proyecto viejo que el gobierno retoma. Lo miramos desde un enfoque más amplio que un gremio particular, porque nos toca pensar en el modelo de país que se quiere implementar”, sostuvo Cerra en diálogo con el medio local RosarioPlus. El especialista explicó que, a nivel internacional, Argentina ha sido un ejemplo por su sistema laboral y modelo sindical: “El mundo pone al derecho laboral argentino y especialmente al modelo sindical como ejemplo. Y nosotros acá lo queremos modificar”, alertó.
Cerra aclaró que no se opone a toda reforma laboral, sino a la orientación que esta toma: “Argentina necesita una reforma laboral. Si no la hacés, te la hacen a vos con la letra que quieren ellos. El tema es para qué lado se hace. Esta reforma apunta a un modelo que sirve solo a un 30% de la población laboralmente activa, porque no contempla la industria ni genera empleo para la mayoría”, afirmó este docente de Derecho del Trabajo II, en la carrera Relaciones Laborales, de la UNR.
El especialista cuestionó la idea de que una legislación laboral por sí sola pueda generar empleo: “Ninguna legislación laboral, ni proteccionista ni flexible, genera empleo. Lo que genera empleo son las políticas de Estado”, remarcó. Para Cerra, el proyecto del gobierno se basa en una concepción ideológica que busca flexibilizar derechos fundamentales, más que en una estrategia para fortalecer el trabajo formal.
Entre los aspectos más preocupantes, el abogado señaló la extensión de la jornada laboral, la implementación del banco de horas y la posibilidad de pagar indemnizaciones en cuotas. “El banco de horas es la flexibilización laboral por excelencia y culturalmente te lo van a vender como una ventaja: ‘vos manejás tu horario’. Pero en realidad te están haciendo trabajar más y pagando menos. El problema no es que te lo vendan, el problema es que lo compramos”, distinguió.
Cerra también resaltó la necesidad de que los sindicatos participen activamente del debate: “Si el arco gremial no impulsa su propia reforma, se la van a hacer desde la patronal. Reformar debería ser una herramienta para incrementar derechos, no para quitarlos. No reformar es ser conservador.
Y en este caso, la reforma va a recortar derechos fundamentales como los que establece el artículo 14 bis de la Constitución”, señaló. En ese sentido, destacó que cualquier modificación en la legislación laboral debe estar alineada con un modelo económico y social más amplio. “Hablar de legislación laboral sin pensar en el modelo de país no tiene sentido. El riesgo es que las leyes sean útiles solo para una minoría, mientras la mayoría queda afuera del sistema formal, sin acceso a empleo de calidad, salud ni jubilación”, concluyó.

