OpiniónPolíticaSanta Fe

Medios amordazados: ¿Por qué el gobierno provincial esconde la información de la inversión en pauta publicitaria desde su asunción?

El 28 de septiembre el gobierno de la provincia de Santa Fe publicó en sus redes sociales oficiales un video sobre el “Día Internacional de Acceso a la Información” donde distintos funcionarios de gobierno plantearon el “derecho que tienen todos los santafesinos de poder pedir y recibir información del Estado”. Julia Bascelli, al respecto señaló en la publicación que “podés conocer, por ejemplo, cómo y en qué se usan los recursos públicos, cómo se toman decisiones de gobierno y cualquier otro tema de interés para la ciudadanía”. “Del dicho al hecho, siempre hay un trecho”, reza el adagio popular, que nos sirve para intentar entender la ambigüedad discursiva a la cual recurre a veces el oficialismo provincial.

La asignación de la inversión publicitaria oficial, siempre ha sido un tema de recurrente preocupación para el establishment político opositor en la historia reciente de la provincia, porque el manejo discrecional de “la pauta” se ha convertido en una fuerte herramienta de poder para de esa manera condicionar a la opinión pública, por un lado, mediante la excesiva exposición de los actos de gobierno para levantar sus “acciones”, y por el otro, para “esconder” debajo de la alfombra mediática todos aquellos hechos que perjudicarían su buena imagen.

La reglamentación reciente sobre esta materia (ley de transparencia de gastos de fondos públicos) obliga a todo Ejecutivo a publicar cada seis meses los gastos incurridos en concepto de aportes publicitarios a los medios de comunicación de la provincia. Un año y medio después del inicio de su gestión, aún no se ha publicado ninguna información al respecto, lo cual ha generado muchísimos rumores y sospechas en la dirigencia de la oposición sobre el destino de los fondos utilizados durante este tiempo y principalmente, quienes han sido beneficiados con los mismos. El “enorme paragua” mediático que goza hoy el oficialismo provincial genera mucha desconfianza sobre la correcta y justa distribución de esos fondos. “No se puede denunciar nada acá, no te dan notas si hablas mal de la gestión de Pullaro”, se quejaba un importante dirigente opositor a este medio en referencia al excesivo blindaje existente, en la mayoría de los medios de Santa Fe.

El último dato sobre inversión en publicidad publicado data del año 2023, con lo cual este año y medio de mandato del ex ministro de Seguridad, parece que nunca hubiera existido, y por ese motivo, las especulaciones empiezan a hacerse cada vez más presentes en los corrillos de la política doméstica, donde se habla de manera reiterada que la “no publicación de los números gastados en pauta se debe a que les resulta muy difícil de justificar los aportes millonarios realizados a unos pocos medios importantes de la provincia”, cifras, que quizás generarían no solo presunciones por doquier, sino enojos en un amplio sector de dirigentes políticos, militantes y sobretodo, entre los santafesinos de a pie, que padecen a diario una economía que los maltrata con una impiedad pocas veces vista.  

Esta web pudo verificar que distintos pedidos de informes se han solicitado a través de la página oficial para poder conocer el gasto publicitario incurrido por el gobierno en este año y medio de gestión, también han hecho lo propio algunos legisladores con oportunas presentaciones en la Cámara de Diputados, hasta ahora ninguno de los interesados ha tenido una adecuada respuesta por parte del Ejecutivo, esta curiosa situación pone en el ojo de la tormenta lo dicho por el subsecretario, Marcelo Trucco en el mencionado video institucional donde asegura que “en nuestra Provincia Invencible de Santa Fe, el acceso a la información es un derecho garantizado”. Algo huele mal en Dinamarca y no creo que el propio Hamlet sea capaz de develar el misterio generado por las filas del gobierno provincial sobre ese álgido asunto.  

Las suposiciones siguen alimentándose con una voracidad lógica, porque mientras no se brinde la requerida información, las dudas se posarán sobre cada uno de los gestos de los medios “amigables” con la gestión provincial. Otra hipótesis acercada a este medio por un interlocutor válido, quién pidió las reservas del caso, que la idea de “dilatar la presentación se hace solo para que los números cuando se conozcan no provoquen el impacto que hubieran generado oportunamente a causa de la permanente depreciación que sufre el billete en la Argentina, un millón de pesos pagados en el 2024, parece representar bastante menos ahora”, advirtió el dirigente consultado con el conocimiento implícito que lleva consigo por haber ocupado anteriormente cargos en la función pública.  

Las pocas informaciones que pudieron filtrarse en los campos de la pauta oficial nos hablan de cuantiosos montos entregados al multimedio Grupo Televisión Litoral, al diario El Litoral, Letra P, Aire de Santa Fe, diario Uno, Diario La Capital, etc. y además, mucha plata invertida en las redes sociales (símil Fuerzas del Cielo de Javier Milei) con el objetivo de propiciar el armado de un aceitado ejército virtual que permita una defensa a ultranza de la gestión de gobierno. El oficialismo santafesino mediante la publicación del 28 de septiembre destaca la transparencia de sus actos, debería ser consecuente entonces con esos dichos y blanquear de una vez la información pendiente referida a lo gastado en inversión publicitaria, salvo que se los impida el quedar demasiado expuestos de ser artífices de una “arreglada connivencia” con periodistas y medios, para convertir los mismos en “santos protectores” de cada uno de sus actos. “El periodismo es libre o es una farsa”, supo decir allá en el tiempo, Rodolfo Walsh, en las antípodas de esa frase se mueve la estrategía comunicacional del gobierno provincial que por lo visto solo persigue instalar hábilmente en la opinion publica, una realidad conveniente y editada.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *