Masiva concentración de un amplio abanico de gremios frente a la Bolsa de Comercio en defensa de la marina mercante
En el marco del proceso de desregulación que lleva adelante el gobierno nacional sobre la Marina Mercante Argentina, sindicatos de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), seccional Rosario, y gremios del vinculados a la navegación fluvial y marítima, bloquearon en la mañana de este martes los acceso a la Bolsa de Comercio de Rosario.
En tal marco el gobierno que preside Javier Milei ya firmó días atrás el decreto 340/25 que supone la pérdida de soberanía sobre las aguas comerciales argentinas y pone en riesgo “22 mil puestos de trabajo directos y 6 mil indirectos”. Dijeron desde la CATT Rosario
Acompañaron la movida la Intersindical Rosario, ATE Rosario, COAD, Amsafe Rosario, Sindicato de Cadetes de Rosario, Aceiteros de Rosario, las organizaciones sociales CCC, UTEP y el Movimiento Evita, el ala gremial del PJ Rosario y el diputado nacional Eduardo Toniolli.
Ahora bien, se debe destacar que la actividad gremial se desarrolló en momentos donde en el edificio ubicado en Paraguay y Córdoba estaba uno de los responsables de esa situación, el titular de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación, Iñaki Arreseygor, que fue declarado persona no grata por el abanico político, gremial y social que en la parte de afuera del edificio era “mirado2, por un amplio despliegue de agentes policiales.
El secretario general santafesino del gremio de la Marina Mercante, Marcelo Zabala, que el decreto que desregula esa materia tiene como “consecuencia directa que esto barre con todas las leyes, todos los decretos y todos los convenios colectivos de trabajo”. El dirigente añadió que “estamos hablando de 22.000 puestos de trabajo directos y alrededor de 6.000 indirectos que corren riesgo en nuestro país, que es tan rico. Tenemos recursos para ser una potencia y no ser colonizados”.
“Porque la realidad es que imponiendo esto, la bandera extranjera va a poder traer su propia gente. Nosotros, seguramente, el que venga de tripulación va a venir de tripulación china a navegar nuestra hidrovía. Van a venir paraguayos, que ya están los hermanos paraguayos trabajando acá. Imagínate que el paraguayo venía en un remolcador, se amarraba en un árbol y no pasaba nada”, sostuvo Zabala sobre la apertura a lo que técnicamente se denomina como “bandera de conveniencia” y que, en los hechos, supone la desaparición del trabajo local, reemplazado por empleo de otros países con condiciones laborales de menor calidad.
El titular de la delegación Rosario del Siconara (conductores navales), Fernando Ramírez, expresó que del 340/25 “es un decreto que pone en riesgo las 22.000 puestos de trabajo en todo el sector marítimo”.
“Más allá de los puestos laborales, es una entrega total de soberanía y territorio. Nuestros buques son los que extraen y transportan el petróleo del sur, lo transportamos en las distintas destilerías, lo transportamos en las termoeléctricas que usan nuestro combustible para formar nuestra propia energía. Somos los buques que ingresamos al gasero en Escobar cuando no tenemos gas en el invierno. Con este decreto estamos entregando nuestros recursos, nuestra propia energía, la llave térmica de tu casa a intereses extranjeros”, ejemplificó.
Ramírez explicó que con la desregulación de la marina mercante, empresas del exterior “van a manejar nuestra hidrovía, van a manejar nuestro combustible, nuestra energía, van a manejar nuestra alimentación. Se trata de la entrega total de soberanía, una entrega total del territorio”.
Por su parte, el titular del sindicato de Aceiteros Rosario, Marco Pozzi, indicó que “lo fundamental hoy, lo primero es acompañar la lucha de los marítimos, de los compañeros de la marina mercante, seguir trabajando en comunidad intersectorial, ir camino a un paro regional”.
Pozzi agregó que “hoy tenemos un país que se olvida de los laburantes, y los laburantes están recordando las mejores herramientas que tienen, como son la huelga, ganar la calle y estar al frente de la problemática. Entonces me parece que no sólo es simbólico, sino que se materializa una situación que se tiene que repetir”.
Para el dirigente aceitero, “la discusión de fondo es que sabemos que todas las políticas de este Gobierno favorecen al sector que está representado en este edificio (por la Bolsa de Comercio). Y por eso elegimos este edificio como lugar de venir a traer nuestra palabra, traer a nuestros compañeros, a generar una asamblea, y a darle una continuidad al plan de lucha que tenemos que tener los trabajadores frente a esto”.
Durante el acto, que estuvo conducido por el titular del sindicato de Dragado y Balizamiento, Edgardo Arrieta, se leyó el comunicado de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) Regional Rosario que manifestó “su más amplio repudio a todas las acciones provenientes del Gobierno nacional, que se vienen articulando como estrategia para lograr la destrucción de nuestra Marina Mercante Argentina”.
En relación al nuevo decreto de desguace, el documento señala que “desregula el cabotaje marítimo y fluvial, lo que implica una retirada del Estado de sus controles esenciales sobre la actividad naviera, teniendo como objetivo central favorecer intereses empresariales de multinacionales, otorgando ventajas a regiones específicas del país y los puertos privados controlados por esas compañías, solo en detrimento de otras zonas y actores nacionales”.