Marcelo Saín: “Pullaro tiene comprados a la mayoría de los medios, como está todo garpado, todo ensobrado hay un silencio tremendo”
En una entrevista con el programa “Con estilo” en radio CNN Rosario, el ex ministro de Seguridad de Omar Perotti, Marcelo Saín realizó una clara lectura sobre la reciente ola de homicidios que asola otra vez a Rosario, y a la vez, advirtió de una nueva puja por el negocio del narcotráfico en la ciudad. Habló del supuesto pacto de no agresión que llevó adelante el gobierno provincial con las bandas narco en el territorio y de la fragilidad de dichos acuerdos. También se refirió a su gestión en Seguridad en la provincia, a la falta de apoyo político que hubo hacia su persona y catalogó de vergonzosa, la actitud de los dirigentes de los espacios políticos santafesinos al momento de armar listas para este año electoral. Hasta denunció que los delitos en la provincia pasan desapercibidos para la sociedad porque Pullaro tiene a todos los medios comprados. Un Marcelo Saín auténtico que dejó un sinfín de títulos y de conceptos para poder analizar y comprender el recrudecimiento de la inseguridad en Santa Fe.
Para comenzar el abogado lanzó un dardo contra el actual gobernador al señalar que: “Yo creo que no hay que sacar ventaja política de esto ni hacer interpretaciones políticamente maniqueas, ¿no? Como se han hecho con nosotros cuando yo estaba al frente del Ministerio Que el dueño de todos los homicidios y de todos los hechos criminales era yo”, afirmó con mucho enojo recordando el pasado y de inmediato amplió: “Yo no creo que todo esto sea responsabilidad de Pullaro yo creo que ellos lo que han hecho es construir un relato mentiroso, ficticio, que ocultaba algo evidente que fue el acuerdo con los líderes de las grandes franquicias criminales rosarinas, básicamente el Guille y todo su entorno, Alvarado y todo su entorno. Pero que siempre hemos dicho que esto es muy frágil y estaba muy sostenido con alambres por la inestabilidad criminal en Rosario y por la eventual incapacidad que tienen estos referentes para controlar todo el mundo criminal en Rosario, es un problema”, advirtió el ex funcionario de Perotti.
“Yo no creo que todo esto sea responsabilidad de Pullaro yo creo que ellos lo que han hecho es construir un relato mentiroso, ficticio, que ocultaba algo evidente que fue el acuerdo con los líderes de las grandes franquicias criminales rosarinas, básicamente el Guille y todo su entorno, Alvarado y todo su entorno“
Luego realizó una semblanza sobre la actual nueva ola de violencia en Rosario, al respecto señaló: “Si vos pactas con gente que no tiene un control integral de lo que pasa abajo, lo tuvieron durante mucho tiempo y garantizaron una caída de más del 50% de los homicidios vinculados a las tramas narcotraficantes. Pero ahora les salieron a competir en los territorios grupos que históricamente se referenciaban en estas dos franquicias pero que ven el negocio y cuando ya logran integrar todo el circuito del negocio de la venta de drogas, esto es la provisión fundamentalmente de cocaína, tienen el control de barrios y de la distribución a través de la comercialización, tienen un aparato de seguridad que lo fueron montando con el tiempo y tienen capacidad de negociación con una policía que sigue siendo fragmentada”, denunció.
A continuación, profundizó su análisis del escenario actual en la provincia: “Lo que está en juego acá, en el fondo, es plata es de lo único que se trata. Es mentira eso que dicen algunos criminólogos que el honor, que el estigma y el prestigio criminal, eso puede ser en el microclima de algunos barrios, pero lo que motiva las rupturas de los acuerdos criminales es la rentabilidad del negocio, que es lo que también motiva a la política santafesina y rosarina para callarse de estos acuerdos porque parte de la rentabilidad del negocio, del narcotráfico, va a la política a través de las financieras”, afirmó con contundencia.
“Lo que motiva las rupturas de los acuerdos criminales es la rentabilidad del negocio, que es lo que también motiva a la política santafesina y rosarina para callarse de estos acuerdos porque parte de la rentabilidad del negocio, del narcotráfico, va a la política a través de las financieras”
Y prosiguió con su exposición: “Además los barrios fueron abandonados por la política, por los socialistas primero, por el peronismo, del que yo formé parte, después y por Pullaro ahora. No entran a esos barrios, no hacen reconversión, no construyen ciudadanía en esos barrios. Siguen siendo barrios miserables porque la política rosarina está para la clase media y la clase alta no para los morochos de la periferia. Les molestan los morochos de la periferia”, manifestó con un tinte acusador hacia la política por haber abandonado la asistencia estatal en los barrios.
En referencia al armado del relato que se hizo desde el gobierno provincial para anunciar con “bombos y platillos” la baja de casos de inseguridad en Santa Fe, y ante la consulta ¿si no fue apresurado generar tanto impacto público con las estadísticas de descenso de casos de homicidios?, Saín confirmó que “Sí, pero no tenían alternativa. Ellos tenían que mostrar ese resultado y sacar el rédito políticamente. Eso duró unos meses y ahora evidentemente se rompieron ciertos equilibrios. Yo creo que se empiezan a romper a partir del asesinato del Pillin Bracamonte que, a mi modo de ver, fue un asesinato acordado. Está bien lo que hizo Pullaro, apretó fuerte las condiciones de detención en la cárcel y ahí los sentó a negociar. Ahora te quedan un montón de grupos nuevos que empiezan a emerger, a surgir y que le están disputando a esos viejos liderazgos la distribución de cocaína ahí abajo que es donde está el negocio grande, la comercialización.”, destacó.
“Siguen siendo barrios miserables porque la política rosarina está para la clase media y la clase alta no para los morochos de la periferia. Les molestan los morochos de la periferia”
Ante el interrogante presentado sobre si la nueva ola de violencia en Rosario se debe a que las bandas le han tomado el tiempo a las fuerzas federales y a la policía en la provincia, Saín no dudó un instante en asegurar que: “Se reacomoda todo, claro porque para ellos es su vida y es su negocio. Cuando uno se levanta a la mañana y planifica su actividad laboral de la semana y demás, vas ordenando la agenda, vas estableciendo las relaciones, estableciendo objetivos, ellos también hacen eso. Es un negocio y ellos viven para eso y de eso. Van viendo cómo se mueve ese mundillo, cómo se mueve el estado y todo lo que haga el mismo de manera represiva o pactando, lo que sea, incide fuertemente en las estrategias de los criminales”, reflexionó el especialista en seguridad.
Y de inmediato puso un manto de sospechas sobre las razones que motivaron la mencionada abrupta caída de los índices de violencia en Rosario: “Ahora, no hubo un solo periodista que le preguntara al gobernador explícame ¿cómo hiciste para reducir esto? No me digas que te hiciste el duro a lo Bukele en la cárcel, ese cuento no te lo cree nadie. Porque las políticas de saturación con policías en la calle no previenen esto y el negocio no paró, lo que paró fue la violencia”, inquirió con cierta e indisimulable sorna.
“Ahora, no hubo un solo periodista que le preguntara al gobernador explícame ¿cómo hiciste para reducir esto? No me digas que te hiciste el duro a lo Bukele en la cárcel, ese cuento no te lo cree nadie“
En otro tramo de la entrevista, Sain hizo hincapié en el silencio de los medios en Santa Fe sobre la escalada de muertes en Rosario y reconoció una “complicidad” paga del periodismo con el Ejecutivo santafesino: “Hay un actor clave para entender todo esto que son los medios, como tenés un gobierno que tiene comprados a la mayoría de los medios, los tiene a todos metidos en el bolsillo, claramente los medios se callan la boca. Yo me entero de estos homicidios de esta última semana porque me llamaron un montón de radios y de periodistas rosarinos. Me costó conseguir información pública de lo que estaba pasando. ¿Por qué? Los grandes medios te lo ocultan, cuando estábamos nosotros cada homicidio, cada trompada se publicaba en la tapa de La Capital, Pero ahora, como está todo garpado, todo ensobrado hay un silencio tremendo”, acusó sin ambages alguno.
Sobre el momento del peronismo en Santa Fe y los espacios políticos de la provincia, el ex ministro de Seguridad fue lapidario con unos y con otros: “Es lastimosa la situación de Perotti, un gobernador que manejaba la provincia de Santa Fe y terminó con un bloque de cinco diputados. El peronismo está fragmentado cada uno va negociando por su lado, no hay una estrategia política de conjunto, están todos esperando a ver qué les tira, qué migajas les tira. El socialismo también, no se siente cómodo con Pullaro, pero fíjate que en la lista que presentaron para las elecciones de este año están los Socialistas junto a Cambiemos y con todo el neoliberalismo. No tienen vergüenza”, sostuvo sin un ápice de duda.
“Hay un actor clave para entender todo esto que son los medios, como tenés un gobierno que tiene comprados a la mayoría de los medios, los tiene a todos metidos en el bolsillo, claramente los medios se callan la boca“
Había una pregunta que resultaba inevitable de hacer al ex ministro: ¿Pensás que te dejaron solo durante tu gestión en la provincia para poder trabajar como debías y para que esa tarea empiece a dar frutos y consideras que no tuviste el apoyo político necesario?, Sain sin casette alguno se explayó en la respuesta: “Ojalá hubiera tenido un gobernador como Pullaro que gobierna la provincia de Santa Fe como peronista y Perotti la gobernó como radical. Con temor, con paranoia, con algo que era más objeto de la psiquiatría que de la política. No, el error fue mío. El error fue mío – reiteró – de armar con Perotti una agenda de seguridad pública donde necesitaba mucha espalda política”, se lamentó.
“Ojalá hubiera tenido un gobernador como Pullaro que gobierna la provincia de Santa Fe como peronista y Perotti la gobernó como radical“
Para finalizar Marcelo Saín le dedicó duras palabras al ex Presidente Alberto Fernández, nada exentas de tibiezas y se refirió con cierta bronca contra el ex mandatario por la falta de ayuda del Estado para solucionar el grave problema de inseguridad, que oportunamente, padecía Rosario: “El otro gran problema es que contábamos con el gobierno nacional que iba a intervenir con un plano estratégico y nos encontramos con una ministra que no entendía un carajo de nada y con “un presidente que andaba gateando” todo el día y que evidentemente no tenía tiempo para gobernar seriamente la Argentina. Sinceramente un pelotudo que cuando hablábamos en Buenos Aires, le explicábamos todo y terminábamos tomando un café como si estuviéramos en un boliche”, concluyó.