Los Centros de Asistencia Judicial de Santa Fe intervienen en más de 700 causas
El Gobierno de la provincia, a través del Ministerio de Justicia y Seguridad, cuenta con seis Centros de Asistencia Judicial (CAJ), cuyo objetivo es garantizar el acceso a la justicia y ofrecer contención, respuesta y acompañamiento a víctimas de delitos, además de facilitar el servicio de mediación penal.
El subsecretario de Acceso a la Justicia, Raúl Marcelo Suárez, subrayó que “el CAJ no solo acompaña, sino que representa, contiene y empodera a las víctimas. Es un actor silencioso, pero fundamental en la construcción de una justicia más humana y accesible. En cada intervención, en cada audiencia, en cada víctima que recupera la palabra, el CAJ reafirma su compromiso: que el acceso a la justicia sea un derecho y no un privilegio”.
Según precisó, los CAJ llevan adelante más de 700 causas judiciales y han tenido un rol decisivo en diversos casos emblemáticos de la provincia.
Cómo funcionan
Las personas pueden acudir a los CAJ en calidad de víctimas o testigos de un delito. A partir de ese momento, cuentan con el acompañamiento técnico de abogados, trabajadores sociales y psicólogos.
En 2022, la provincia sancionó la Ley 14.181, que reconoce de manera expresa los derechos de las víctimas en el proceso penal: ser escuchadas, participar activamente, recibir información adecuada y contar con asesoramiento jurídico. Los CAJ cumplen un papel clave en la aplicación de esta normativa, ya que representan a las víctimas, articulan con el Poder Judicial, garantizan medidas de protección y evitan la revictimización.
Casos emblemáticos
*Quíntuple femicidio (2017, Santa Fe): Facundo Solís, agente penitenciario, asesinó a cinco personas de su entorno familiar. El CAJ representó a los hijos menores de una de las víctimas, garantizando su participación en el juicio.
*Marianela Brondino (2018, Santa Fe): víctima de un intento de robo mientras circulaba en bicicleta. Fue empujada al suelo y sufrió un golpe en la cabeza que provocó su muerte días después. El CAJ acompañó a la familia en la búsqueda de justicia y en la condena de los responsables.
*Vanesa Zabala (2013, Reconquista): mujer trans asesinada. El CAJ representó a sus hermanas e impulsó el juicio en 2017, visibilizando la violencia hacia el colectivo trans.
*Alejandra Irónici (2019, Santa Fe): asesinada en un contexto de violencia de género y homofobia. El CAJ representó a sus familiares y garantizó la condena por transfemicidio agravado y abuso sexual con acceso carnal.
*Abuso sexual en Vera: un exempleado judicial fue acusado de abusar de su hija menor. El CAJ se constituyó como querellante y se opuso a medidas que buscaban reducir la prisión preventiva del imputado.
*Femicidio en Rosario (2020): el CAJ intervino en un caso ocurrido en barrio Ludueña. La familia fue asistida y representada en el proceso judicial.
*Homicidio en Rafaela (2018): el CAJ representó a la familia de un hombre asesinado en un conflicto familiar, acompañando también a testigos claves.
*Abuso sexual en Rosario (2023): el CAJ probó el daño físico y psicológico sufrido por dos niñas y una adolescente, logrando la condena del imputado a 30 años de prisión.
Lucha contra la trata de personas
En 2016, una joven denunció en Santa Fe haber sido víctima de explotación en Rosario. El CAJ aportó información clave para identificar a los responsables y avanzar en su detención. Desde entonces, mantiene una articulación permanente con la Agencia de Investigación sobre Trata de Personas, brindando asesoramiento, asistencia jurídica y protección integral a las víctimas.