EconomíaNacionales

Las condiciones financieras empeoran en abril por factores externos

Las condiciones financieras para Argentina, que miden qué tan fácil o difícil es conseguir crédito para familias y empresas, empeoraron en abril.

El Índice de Condiciones Financieras (ICF), que sigue 20 variables clave (10 locales y 10 internacionales), tuvo “el peor mes desde octubre de 2023” al caer 39 puntos.

Aunque la caída fue significativa, el índice total quedó en 12 unidades, lo que aún lo mantiene en lo que se considera “zona de confort”.

Lo importante, según el reporte de IAEF, es que “la caída fue enteramente debido a factores externos”. Esto significa que lo que pasó afuera de Argentina fue lo que causó el deterioro.

El 2 de abril, el expresidente de Estados Unidos anunció aumentos de impuestos a productos importados, lo que generó una fuerte reacción en los mercados internacionales. Esta medida hizo que el S&P 500, un índice importante de acciones en Estados Unidos, cayera “12% en menos de una semana”.

Debido a esto, la parte del índice que mide las condiciones fuera del país “se hundió 38 puntos, entrando en zona de estrés” por primera vez desde marzo de 2022, cuando fue la invasión de Ucrania. Nueve de cada diez variables externas medidas empeoraron respecto al mes anterior.

En particular, se notó “más volatilidad en acciones que monedas o bonos”.

Las acciones de Estados Unidos y de mercados emergentes tuvieron mucha inestabilidad, llegando a una “zona de estrés severo” por primera vez desde junio de 2020.

También cayeron los precios de productos básicos (commodities), especialmente el petróleo.

Estas medidas de Trump tuvieron un efecto más profundo: “El daño reputacional a Estados Unidos puede perdurar”. La idea de que invertir en activos de Estados Unidos es muy seguro (“libre de riesgo”) “quedó muy dañada”. Hubo momentos en abril donde cayeron juntos los bonos, las acciones y el dólar de Estados Unidos, algo inusual que sugiere “aversión a Estados Unidos y no solo rebalanceo de portafolios” (o sea, que la gente no quería invertir ahí, más allá de sólo cambiar sus inversiones de lugar).

En contraste, “En su conjunto, las variables locales quedaron igual”. La parte del índice que mide las condiciones dentro de Argentina casi no cambió. Seis de cada diez variables locales se mantuvieron en “zona de confort”, igual que el mes anterior. Variables como la diferencia entre el dólar oficial y otros dólares (“brecha cambiaria”) y las acciones medidas en dólares (“Merval medido al CCL”) terminaron bien, a pesar de cierta inestabilidad durante el mes.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *