La UOM lanzó plan de lucha con asambleas en las fábricas y prepara paros de 24, 48 y 72 horas
La Unión Obrera Metalúrgica (UOM), ratificó que profundizará su plan de lucha y que podría culminar con seis jornadas de paro en las fábricas siderúrgicas y metalúrgicas de todo el país. Si bien las fechas específicas los paros aún no fueron confirmados, ya se comenzó con asambleas en fábricas. “La postura del gremio se presenta inquebrantable en el marco de la creciente disputa salarial con las cámaras empresarias del sector y el rechazo al techo paritario impuesto por el gobierno de Javier Milei”, explicaron desde UOM nacional que incluye al gremio local que conduce Antonio Donello
La decisión, que fue aprobada hace dos semanas en el Congreso Nacional de Delegados celebrado en Mar del Plata, ya se encuentra en su primera etapa de ejecución. Según se definió en el congreso, el plan de lucha constará de diez días de asambleas en fábricas, – que comenzaron esta semana – un paro nacional por 24 horas, otro por 48 horas y un tercero de 72 horas en caso de no recibir respuestas por parte de los empresarios y el Gobierno a las demandas salariales.
El titular de la UOM, Abel Furlán, explicó que la primera fase del plan de lucha está en ejecución, “en estos diez días tenemos asambleas en todos los establecimientos fabriles para concientizar a los compañeros, porque vamos a un paro por 24, 48 y 72 horas”, sentenció el dirigente.
La raíz del conflicto radica en la imposibilidad de alcanzar acuerdos salariales satisfactorios con el sector empresario, un escenario que Furlán vincula directamente con las directrices económicas del Gobierno y el techo salarial a los aumentos en las negociaciones paritarias: “No se aguanta más. Nos están diciendo que no podemos discutir paritarias libres porque tenemos que tener responsabilidades frente a la apertura indiscriminada de importaciones, la amenaza china y todas estas tensiones comerciales a nivel global”, apuntó el metalúrgico.
En esa línea, Furlán remarcó que desde el gobierno, “nos dicen que en este contexto tenemos que privilegiar el trabajo por encima de perder salario” y agregó, “basta de esto, porque en el fondo nos estamos quedamos sin salario y sin trabajo. Esto ya nos pasó en otras oportunidades”, advirtió
Furlán enfatizó en que la principal demanda que llega al gremio desde los trabajadores “es ir a disputar con los sectores empresarios un salario digno. Y por supuesto que vamos a pelear para que la empleabilidad tenga un reaseguro; pero primero el salario”, aclaró.