La UOM en estado de alerta por caída del empleo en el sector: “Preocupa mucho porque estamos viendo que está quedando tierra arrasada”, señaló Donello
La actividad metalúrgica argentina registró un crecimiento interanual del 2,3% en junio de 2025 y un aumento mensual del 0,1% en comparación con el mes anterior, acumulando un crecimiento del 3,1% en lo que va del año respecto al mismo período de 2024. Así lo revela el último informe de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), que también advierte por el valor mínimo, en términos históricos del uso de la capacidad instalada.
Ahora bien, en relación al empleo, el informe de ADIMRA destacó una caída interanual del 2,2% en el nivel de empleo, y una disminución del 0,3% en la cantidad de trabajadores respecto al mes de mayo.
A este punto, se refirió el Secretario General de la UOM Rosario, Antonio Donello quien aseguró que, “estamos viendo que nuestro sector está sufriendo la política de este gobierno que no piensa en la industria nacional y liberó todas las importaciones. Eso hoy está haciendo estrago en muchas fábricas y en muchos puestos de trabajo”, sostuvo el dirigente gremial
“Preocupa mucho porque estamos viendo que está quedando tierra arrasada”, agregó en forma de advertencia el dirigente gremial
En dicho marco negativo, Donello valoró que su gremio desde la llegada de Abel Furlán como secretario general nacional, recorre todo el país, haciendo congreso regional y hablando con los delegados, escuchándolo a ellos y comentarles lo que está sucediendo”, y en ese sentido, “notamos su decepción con está política nacional que lo está destruyendo todo”, dijo
A paso seguido, Donello se refirió a la posibilidad que Furlan llegue a la conducción nacional de la CGT y evaluó que “Acá no pasa por el candidato sino por un proyecto, un plan para la CGT. Si no tenemos un plan, una plataforma, la CGT, sea quien sea, el secretario general, no va a servir. Estamos luchando por la unidad y por buscar – como lo hizo el entonces secretario general Saul Ubaldini – volver a tener 20 objetivos que la CGT se tendría que hacer cargo. Estamos hablando de un proyecto colectivo y no individual”, reiteró el referente germial rosarino.
UNA PARITARIA QUE NO SE HOMOLOGA
La UOM, se movilizó el mediodía de este miércoles hacia la Secretaría de Trabajo de la Nación, ubicada en Plaza Roma (Bouchard y Lavalle, CABA), para reclamar la homologación del acuerdo paritario firmado el pasado 4 de junio.
El convenio, que contempla un aumento salarial del 7,6% distribuido en cinco tramos mensuales y sumas fijas no remunerativas, sigue sin ser oficializado por el Gobierno, generando creciente malestar entre los trabajadores metalúrgicos.
El acuerdo, fruto de arduas negociaciones con las cámaras empresariales del sector metalmecánico, elevaría el Ingreso Mínimo Global de Referencia (IMGR) a más de $900.000 en agosto. Sin embargo, la resistencia del Gobierno a homologarlo radica en su política antiinflacionaria, que busca imponer un tope de aumento salarial del 1% mensual.
Este límite, aceptado por algunos sindicatos mediante sumas fijas, fue superado por el pacto de la UOM, lo que lo convierte en un punto de conflicto con el Ministerio de Economía.
El convenio incluye, además del aumento escalonado, cinco pagos no remunerativos: $30.000 en abril y $25.000 mensuales hasta agosto.
Abel Furlán, expresó su profundo malestar con el Gobierno de Javier Milei. “Hace dos meses acordé con el sector empresario y todavía no he podido obtener la homologación de la paritaria”, denunció, subrayando que la mejora salarial es “la principal demanda” de los trabajadores, cuyo poder adquisitivo se ve erosionado. “El salario no alcanza para garantizar el plato de comida”, afirmó.
La movilización de este miércoles será la primera de una serie de acciones que la UOM planea llevar adelante si el Ejecutivo no da una respuesta favorable. Según lo acordado, las partes deberían reunirse nuevamente el 15 de septiembre para revisar la evolución de la inflación, pero el creciente malestar podría acelerar el conflicto.
Los trabajadores metalúrgicos, que aún no ven reflejado el aumento en sus salarios, expresarán en la protesta su frustración ante la demora gubernamental.