La provincia abrió la inscripción para la formación de preventores en adicciones y pacificador territorial
El Ministerio de Igualdad y Desarrollo Humano abrió la inscripción para la capacitación “Preventor en Adicciones y Pacificador Territorial”. La formación, que es gratuita, está orientada a brindar herramientas prácticas para el trabajo comunitario y territorial.
La propuesta está destinada a actores comunitarios, referentes barriales, líderes territoriales, voluntarios sociales, personal de clubes, centros de salud, organizaciones de base y áreas municipales, así como también a jóvenes líderes, agentes de instituciones educativas, culturales y deportivas.
Los interesados en participar deberán inscribirse de forma online hasta el 24 de agosto inclusive, a través del formulario: https://sf.gob.ar/preventores. El cursado comenzará el 1° de septiembre y se extenderá hasta el 31 de octubre.
Esta iniciativa, que es impulsada por la Agencia de Prevención de Consumo de Drogas y Tratamiento Integral de las Adicciones (Aprecod), forma parte de una política pública que apuesta a la formación ciudadana como pilar para la prevención y la construcción de paz en los territorios.
Coordinación y formación
La capacitación será coordinada por la Asociación Civil Conocer y Prevenir, e incluirá 14 clases asincrónicas y 2 encuentros presenciales, que también serán transmitidos de forma online.
Cabe indicar que como parte del proceso formativo, los participantes deberán elaborar un proyecto de intervención territorial que refleje la aplicación concreta de los contenidos trabajados, con posibilidad de financiamiento para su continuidad o ampliación.
Quienes completen el trayecto recibirán un diploma que los acredita como Preventores en Adicciones y Pacificadores Territoriales.
Prevención y abordaje territorial
La Agencia de Prevención de Consumo de Drogas y Tratamiento Integral de las Adicciones (Aprecod) promueve una estrategia de prevención comunitaria sostenida, que apunta a fortalecer a los actores locales con herramientas que les permitan intervenir temprana y eficazmente en sus entornos frente a los consumos problemáticos.
El enfoque territorial, inclusivo y participativo, permite anticiparse a situaciones de riesgo y mitigar el impacto social y sanitario de las adicciones.