La ONU pide que los trabajadores humanitarios puedan trabajar sin impedimentos en la ciudad de Gaza
El personal humanitario debe poder trabajar sin impedimentos en la ciudad de Gaza, ya que muchas organizaciones internacionales se vieron obligadas a suspender su labor allí, afirmó un funcionario de la ONU.
Las órdenes de desplazamiento emitidas por Israel no eximen a las partes en conflicto de sus obligaciones bajo el derecho internacional humanitario, ya que muchos civiles permanecen en la ciudad de Gaza y deben ser protegidos, dijo el secretario general adjunto de la ONU para Asuntos Humanitarios y coordinador del Socorro de Emergencia, Tom Fletcher.
Médicos Sin Fronteras anunció el 26 de septiembre que suspendía sus operaciones en la ciudad de Gaza, mientras que el Comité Internacional de la Cruz Roja anunció el miércoles que suspendía temporalmente las operaciones en la ciudad y reubicaba a su personal en el sur de Gaza.
El Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente (UNRWA) informó la semana pasada que desde que comenzó la guerra el 7 de octubre de 2023, se había confirmado la muerte de 543 trabajadores humanitarios en Gaza, incluidos 304 miembros del personal de UNRWA. La Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) afirmó que el organismo mundial y sus socios humanitarios continúan operando en el norte, en la medida de lo posible, y el jueves, los trabajadores humanitarios lograron transferir combustible a esa zona para abastecer instalaciones críticas de las que la población depende para su supervivencia.
La OCHA indicó que la gente continúa siendo desplazada del norte de Gaza, según un informe de la agencia de noticias Xinhua. En tan solo 10 horas el miércoles, los socios que rastrean los movimientos de población contabilizaron 6.700 personas huyendo hacia el sur. Se han registrado más de 417.000 desplazamientos desde mediados de agosto.
“La OCHA ha recibido informes de intensos ataques en los últimos días en zonas de Deir al-Balah, uno de los lugares a los que se ha indicado a la gente que se traslade”, declaró la oficina. Y continuó: “Tiendas de campaña, casas e incluso un mercado abarrotado han sido alcanzados, y la Oficina de Derechos Humanos de la ONU informa que muchos de los muertos parecen ser civiles”.
La OCHA indicó que las familias en el sur de Gaza se encuentran hacinadas en refugios abarrotados o tiendas de campaña improvisadas a lo largo de la costa. Muchos otros duermen a la intemperie, a menudo entre escombros.
Los recién llegados al sur se enfrentan a condiciones sanitarias deficientes, falta de privacidad y seguridad, y un alto riesgo de que los niños sean separados de sus familias, todo ello mientras están expuestos a artefactos explosivos. “Las familias están vendiendo sus pertenencias esenciales para pagar el transporte”, declaró la oficina.
Y completó: “Quienes no pueden permitírselo se ven obligados a caminar, lo cual es especialmente difícil para las familias con dificultades de movilidad”. La OCHA indicó que las Naciones Unidas y sus socios han ampliado los servicios médicos para apoyar a la población del sur. También se continúa trabajando en la rehabilitación de los refugios.
Casi 42.000 personas en Gaza sufren lesiones que les cambian la vida, informó la OMS
Cerca de 42.000 personas en la Franja de Gaza viven con lesiones que les cambian la vida como resultado del conflicto en curso, estimó la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su más reciente actualización.
Una de cada cuatro de estas víctimas son niños, según el informe Estimación de las necesidades de rehabilitación por trauma en Gaza, actualización de septiembre de 2025. Las lesiones que cambian la vida representan una cuarta parte de todos los casos reportados, de un total de 167.376 personas heridas desde octubre de 2023.
Más de 5.000 sufrieron amputaciones, amplió el informe de la OMS. Los hallazgos, basados en un conjunto más amplio de datos, siguen siendo consistentes con los análisis anteriores de la organización.
El informe documenta lesiones graves generalizadas, que incluyen daños en las extremidades, la médula espinal, el cerebro y quemaduras importantes, lo que crea una demanda masiva de servicios quirúrgicos y de rehabilitación especializados. Muchas familias enfrentan dificultades a largo plazo, ya que los pacientes requieren cuidados intensivos.
Las lesiones faciales y oculares complejas también son frecuentes, particularmente entre quienes esperan una evacuación médica fuera de Gaza. Estas condiciones frecuentemente conducen a desfiguración, discapacidad y estigma social.
Basándose en datos de 22 Equipos Médicos de Emergencia (EMTs) apoyados por la OMS, el Ministerio de Salud de Gaza y otros socios, la actualización presenta el panorama más completo hasta la fecha de las necesidades de rehabilitación derivadas de lesiones traumáticas. Mientras tanto, el sistema de salud de Gaza está al borde del colapso. Solo 14 de sus 36 hospitales permanecen parcialmente funcionales.
Menos de un tercio de las instalaciones de rehabilitación previas al conflicto están operando, y varias están al borde del cierre. Ninguna está completamente funcional a pesar de los continuos esfuerzos de los EMTs y las organizaciones de salud. El conflicto también diezmó el personal de rehabilitación. Gaza llegó a tener alrededor de 1.300 fisioterapeutas y 400 terapeutas ocupacionales, pero muchos fueron desplazados.
Aquellos que aún brindan atención están bajo una presión extrema. A pesar de miles de amputaciones, el territorio tiene solo ocho protésicos para producir y ajustar miembros artificiales.
“La rehabilitación es vital no solo para la recuperación de traumas, sino también para las personas con enfermedades crónicas y discapacidades, que no se reflejan en este informe”, afirmó Richard Peeperkorn, Representante de la OMS en el territorio palestino ocupado.
La OMS, junto con los técnicos de emergencias médicas y sus socios sanitarios, continúa trabajando sobre el terreno para abordar las necesidades sanitarias urgentes. Sin embargo, el informe enfatizó que la ampliación de los servicios de rehabilitación requiere la protección urgente de los centros de salud, el acceso sin restricciones a combustible y suministros médicos, y la eliminación de las barreras a la importación de artículos esenciales como dispositivos de asistencia.
La OMS reiteró su llamado a un alto el fuego inmediato. “La población de Gaza merece la paz, el derecho a la salud y la atención médica, y la oportunidad de sanar”, declaró el informe.