EconomíaNacionales

IDEA: Preocupa a empresarios avance de litigiosidad laboral y 6 de cada 10 jóvenes tienen empleos informales

Con la participación de más de 300 profesionales de departamentos legales, se realizó el Encuentro de Abogados de Empresa 2025, organizado por IDEA, que reunió a referentes del ámbito jurídico y corporativo para debatir el rol de esas áreas decisivas en el contexto de transformaciones políticas, económicas y tecnológicas del país.

Según supo la Agencia Noticias Argentinas, la agenda se estructuró en tres ejes: competitividad, institucionalidad y tecnología aplicada a la gestión legal.

Marie Clare Le Chevalier, líder de la Red de Abogados de Empresa de IDEA, destacó que “esta Argentina que se reinventa necesita que los abogados de empresa asuman un rol activo, estratégico e innovador, acompañando la transformación de las organizaciones”.

En este escenario, la economista Marina Dal Poggetto brindó las claves del momento que atraviesa la Argentina, y un panel de directivos abordó el potencial del país y el rol del abogado de empresa.

Gabriela Aguilar, de Excelerate Energy, señaló que el sector energético tiene un “potencial de enorme crecimiento”, pero explicó que requiere “una política legal y regulatoria de largo plazo, independientemente de los ciclos políticos”.

Por su parte, Gustavo Salinas, presidente de Toyota Argentina, mencionó que, además del entorno, existe “una tarea muy importante de todas las empresas de cambiar la mentalidad” para incrementar la productividad.

En tanto, Eduardo Bastitta, fundador de +Colonia & Plaza Logística, afirmó que los empresarios tienen un rol en la mejora de la competitividad y que esa capacidad “se potencia cuando nos agrupamos”.

En el ámbito laboral, María Cecilia Ruiz, de Danone South Cone, analizó el impacto de la litigiosidad, al advertir que existe “un problema de incremento de la judicialidad, vacancia e incertidumbre”

Informó que se registran 120 mil juicios laborales por año, y señaló que, a este problema para el sector empresarial, se suma la vacancia en la justicia laboral, que complica todo aún más.

Por su parte, Mario Fera, juez de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, señaló que la mayoría de las leyes laborales tienen décadas y “fueron hechas hace 50 años para un contexto muy diferente al actual”, por lo que se necesita una reforma.

Marcelo Rojas Panelo, de Alsea Sudamérica, explicó que seis de cada diez jóvenes trabajan en la informalidad, y dijo que Argentina deberá “revertir los costos laborales” mediante el diálogo entre empresas, sindicatos, Estado y legisladores.

Institucionalidad y tecnología

El eje de la institucionalidad fue abordado en el panel “Reglas claras, juego limpio”. 

Diego Luciani, fiscal general y autor de un libro monumental llamado “Corrupción, un atentado la democracia y a los derechos humanos”, calificó al acto de “juzgar al poder mientras está en el poder” como un “trabajo titánico que requiere convicciones, principios e independencia”.

Por su parte, Bernardo Saravia Frías, ex procurador del Tesoro, reveló que al llegar a su cargo había 2,8 millones de juicios contra el Estado Nacional con información dispersa, y dijo que esto “se cambia con información, eficiencia y eficacia”.

En tanto, Jimena de la Torre, consejera de la Magistratura Nacional, subrayó la “conexión directa entre competitividad, productividad y la previsibilidad y estabilidad jurídica que dan instituciones sólidas”.

En cuanto a la tecnología, Daniel Stilerman, CEO de Nivii, habló sobre el uso de la inteligencia artificial y recordó que existen “plataformas ‘no code’ que, sin saber programar, permiten reducir la carga operativa” de los abogados.

El cierre estuvo a cargo de Juan Carlos Maqueda, miembro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación entre 2002 y 2024. 

Maqueda manifestó su propósito de “defender el Estado de derecho y la democracia” y alertó que “lo que se está perdiendo en la política -en el mundo y en la Argentina- es el diálogo”.

A su vez, Gastón Remy, director de IDEA, destacó el rol de los abogados para “generar esos puentes entre el mundo digital y analógico, entre sector público y privado, entre generaciones”. 

Con esta edición, IDEA dijo que este tipo de encuentros se reafirmaron como un espacio para el debate entre profesionales del derecho, empresarios y actores del sistema judicial.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *