Gobierno basado en datos: Rosario avanza hacia importante certificación de Bloomberg Philanthropies
La Municipalidad de Rosario avanza en el proceso de certificación ‘Ciudades que funcionan’ -What Works Cities (WWC)- de Bloomberg Philanthropies, un estándar de excelencia para gobiernos locales que hacen uso intensivo de datos para una gestión basada en evidencia. En este marco, la ciudad recibió la visita de miembros del comité evaluador del programa, quienes recorrieron diferentes barrios e instituciones con el objetivo de validar los criterios certificados y ver el impacto del trabajo en datos.
La comitiva estuvo integrada por el Senior Manager de Certificación WWC para América Latina Dan Poniachik y el consultor en innovación urbana Severino Neto, quienes fueron acompañados por el jefe de Gabinete local, Rogelio Biazzi, y recibidos en cada lugar por los equipos de las distintas áreas del municipio. La visita se desarrolló la semana pasada, comenzando con un encuentro en la Estación Fluvial donde el equipo de WWC explicó el proceso de certificación y en qué instancia se encuentra la ciudad. Luego, Biazzi presentó el trabajo con datos de la ciudad y un resumen de la visita que iba a dar inicio.
Posteriormente hubo una reunión con el intendente Pablo Javkin en el Palacio Municipal. Para esta entrevista se sumó online Rochelle Haynes, managing director de What Works Cities. “Estamos trabajando hace años con las distintas propuestas de Bloomberg Philanthropies que tienen que ver, entre otras cosas, con el uso de datos para tomar decisiones. El trabajo para la certificación de What Work Cities nos hizo entender en qué lugar estamos en el propósito de ser un gobierno que diseña, planifica e implementa sus políticas públicas apoyándose en evidencia”, señaló el mandatario en la ocasión sobre la importancia del uso de datos y de la certicación.
Y agregó: “También nos sirve para conocer buenas prácticas en el uso de datos de otras ciudades. La certificación no sólo la consideramos beneficiosa para mostrar lo que estamos haciendo sino para mejorar y tener un objetivo claro de hacia dónde queremos ir”.
Por su parte, Biazzi explicó: “La certificación WWC se otorga a ciudades que utilizan los datos para fundamentar sus decisiones en sus políticas públicas, asignar recursos de manera más eficiente, implementar mejora continua en todos sus procesos, evaluar la eficacia de sus programas y lograr un impacto real en los barrios”.
“Tener la certificación What Works Cities proporciona a las ciudades un estándar de calidad que muestra cómo la gestión basada en datos puede conducir a resultados tangibles para los vecinos”, destacó el jefe de Gabinete. Para lograr certificarse se sigue un proceso riguroso de validación de 43 criterios, como por ejemplo «Utilizar resultados de evaluaciones rigurosas para tomar decisiones» o «Liderazgo efectivo para comprometer a los equipos en el uso de datos».
Durante la tarde del miércoles la comitiva visitó La Tablada. Allí, además de hablar acerca de la transformación urbana realizada en el barrio, se pusieron en común las políticas sociales de cercanía para el abordaje de la niñez, la juventud y las personas mayores. La agenda del primer día finalizó en el Complejo Astronómico Municipal, donde se abordaron temáticas relacionadas a cómo la gestión piensa la ciudad desde la niñez. En este marco, se presentó la propuesta del Consejo de Niñas y Niños para el uso de bicicletas en la ciudad con las paradas de Mi Bici Tu Bici para rodados chicos, bicicletas públicas con sillitas, escuela de ciclistas y bicicleteadas para niños.
El segundo día arrancó en el Hospital de Niños Victor J. Vilela. Allí se compartió el gran abanico de políticas públicas destinadas a la promoción de la salud pública en la ciudad y cómo los datos aportan al fortalecimiento y la integralidad del sistema. Luego, la comitiva visitó el Centro Integrado de Operaciones Rosario (CIOR) donde dialogaron sobre el funcionamiento de las cámaras de videovigilancia y todo el circuito de monitoreo de la ciudad con la reciente incorporación de IA.
La siguiente parada fue el Hipódromo Independencia para conocer el trabajo con los deportistas federados de la ciudad y las potencialidades de Rosario como ciudad del deporte. La recorrida culminó en el Museo de Arte Contemporáneo de Rosario (macro) donde evaluaron la importancia de habitar el espacio público, sus usos, características y fortalezas. Allí se presentaron datos y estrategias del municipio para el uso del espacio público por parte de las y los rosarinos.
Cabe recordar que la ciudad participa activamente de los distintos programas e iniciativas que ofrece Bloomberg Philanthropies para gobiernos: City Data Alliance, Bloomberg-Harvard City Leadership Initiative, Global Mayors Challenge y What Works Cities. Los programas se centran en la enseñanza de capacidades en el uso de datos, liderazgo, organización y método para la resolución de problemas. Es la segunda vez que un comité de un programa de Bloomberg Philanthropies visita la ciudad. La primera fue en diciembre de 2024, donde se realizaron recorridas barriales y se brindaron espacios de capacitación y fortalecimiento de capacidades locales.