EconomíaNacionales

En lascerante contraste, Luis Caputo reparte tasas de más del 50% y el veto saca a cada jubilado $921 por mes

En un contexto de desconfianza por denuncias de corrupción, el Tesoro, por orden del ministro Luis Caputo, pagó en agosto a los bancos 70% anual por 14,8 billones de pesos, por los que los propietarios de esos capitales, dentro del sistema financiero, perciben una tasa superior al 50%.

Simplificando cualquier cuenta daría 9 billones de pesos de intereses que todas las entidades, descontada la ganancia, debe retornarles a todos los depositantes.

Un promedio aritmético entre los 35 millones de argentinos que tienen algún dinero en los bancos implica que repartidos tocarían 25 mil pesos mensuales a cada uno, pero debe tenerse en cuenta que el reparto es tan desigual entre los depositantes como la distribución del ingreso.

Al mismo tiempo, el Centro CEPA hizo un cálculo de lo que pierden los jubilados, también en promedio, con el veto del presidente Javier Milei a la ley sancionada por el Congreso que aumentaba el bono congelado hace un año y el haber por diferencia con la inflación en el mismo período.

El resultado que arroja asciende a $921 de eventual quita a cada bolsillo.

Tasas versus jubilaciones

Según el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG), en 600 días de gestión, el Gobierno de Javier Milei destinó más recursos al pago de intereses ($ 34.8 billones), que a las jubilaciones y pensiones ($25,5 billones).

Pero como, además, las tasas les ganan a los Indices de Precios por 45 o 54 puntos porcentuales, la transferencia hacia el sector financiero es mucho más severa, y ello sin contar que los vencimientos de la deuda en pesos marcan 74 billones entre agosto y octubre, en apenas tres meses. 

Y llegan  a casi 100 billones redondos hacia fin de año, con intereses que, por lo menos hasta después de las elecciones, según el propio Caputo, no bajarán.

Mientras, las tasas anualizadas que pagará el Tesoro, hasta entonces, rondarían el 70%.

El Centro CEPA, de orientación peronista, estimó que el veto de Milei implica una pérdida agregada de $468 mil millones mensuales para los jubilados del país.

Considera para arribar a $ 5,6 billones, las proyecciones de inflación del REM-BCRA para los próximos 12 meses (sep/25 a ago/26) y la cantidad de beneficiarios titulares del Sistema Integrado Previsional Argentino: 6.104.055 jubilados y jubiladas.

Este cálculo surge de la no actualización del bono a $110.000 —que debía ajustarse luego por inflación— y de la no recomposición del 7,2% correspondiente al saldo pendiente de la inflación de enero 2024.

La provincia de Buenos Aires es la que más jubilados tiene (2.361.022), que por mes pierden  $ 181.272.888.600, un 38% del total.

Le sigue muy lejos la Ciudad de Buenos Aires, con 628.401 jubilados, que resignan $ 48.246.930.553, un 10% del conjunto.

“La pérdida no solo impacta directamente sobre los ingresos de un sector vulnerable, sino que también se traduce en una menor actividad económica”, reseña el informe.

Advertencia del FMI

El Staff Report del FMI advirtió que, en 2026, las jubilaciones y pensiones absorberán el 46% del gasto primario, cuando en 2023 representaban el 34%, de lo cual el Gobierno de Javier Milei tomó nota.

“El principal cambio de participación dentro del gasto primario entre 2023 y la proyección del gasto 2026 es el del gasto en jubilaciones y pensiones, prácticamente casi la mitad del gasto primario”, ratifica a su vez un informe elaborado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf).

Las transferencias corrientes al sector público -entre ellas las destinadas a provincias, empresas estatales y universidades- también retrocederán: del 6% registrado en 2023 bajarían al 3% en 2026. La mitad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *