GremialesRosario

El sindicato de Luz y Fuerza acompañó a “Pacto Global Argentina” en su visita a la ciudad de Rosario por sus 20 años

Rosario fue sede este jueves 13 de junio de un evento significativo para el sector empresarial y para la comunidad en general. Pacto Global Argentina celebra 20 años de trabajo ininterrumpido acompañando al sector privado en su compromiso con el desarrollo sostenible y los diez principios del Pacto Global. Bajo el lema

“Estrategias y Reflexiones con Mirada al Futuro”, el organismo dependiente de Naciones Unidas cerró en la ciudad su gira nacional y nuestro Sindicato de Luz y Fuerza, que integra la Mesa Directiva, fue anfitrión.

El acto, desarrollado en el Hotel Ariston, contó con la presencia del intendente de Rosario, Pablo Javkin, quien junto a nuestro Secretario General Alberto Botto se encargaron de dar la bienvenida.

“Somos el único Sindicato que forma parte de la Mesa Directiva de la Red Argentina de Pacto Global y obviamente estamos totalmente de acuerdo con los principios rectores y con los 17 objetivos de desarrollo sostenible”, afirmó Botto.

A su vez, Pablo Javkin destacó: “Es un momento muy especial de la historia de la humanidad, porque creo que, además de las cosas que nos pasan en la Argentina, hay fenómenos muy globales. Yo creo que hay una gran tensión global en relación a lo que viene, en relación a cómo se constituyen las sociedades y cómo se dan los debates en el interior de las sociedades. Por supuesto, nadie va a desconocer que existen intereses, que existen presiones, que existe, obviamente, movilización de recursos en favor de esos intereses, pero yo creo que estamos frente a un momento un poco más profundo y que, en definitiva, las sociedades, sobre todo pospandemia, están quebradas por la falta de expectativa en la resolución de los problemas, quebradas porque cambios tecnológicos no se cumplen prácticamente en cada uno de los lugares que habitamos, y no lo digo en términos negativos, es un dato de la realidad”. Y cerró: “El mundo del trabajo va a ser distinto y el mundo del conocimiento ya hoy es distinto“.

Desde su lanzamiento en el año 2000, el Pacto Global de las Naciones Unidas se consolidó como la iniciativa de sostenibilidad corporativa más grande del mundo, con 23 mil empresas. En Argentina se inició en 2004 con 30 compañías y ahora cuenta con unas 950.

Pacto Global Argentina invita a las empresas y organizaciones a alinear sus operaciones y estrategias con principios universalmente aceptados en áreas como los derechos humanos, los estándares laborales, el medio ambiente y la anticorrupción. A lo largo de dos décadas, Pacto Global es un catalizador de cambio, inspirando a miles de empresas a adoptar prácticas sostenibles alineadas con la Agenda 2030.

“Estos 20 años que estamos cumpliendo significa la consolidación de un movimiento que empezó efectivamente hace dos décadas cuando se hablaba muy poco de sostenibilidad corporativa. Y el Pacto Global ha ayudado a que las empresas entiendan que se necesitan para las personas y para el planeta una nueva manera de hacer negocios basada en valores universales, vinculado con el respeto a los derechos humanos, los estándares laborales, el cuidado del ambiente y la lucha contra la corrupción”, dijo a su turno Flavio Fuertes, Director Ejecutivo del Pacto Global Argentina.

La jornada tuvo paneles de debate en los que se abordaron temas como «El camino recorrido a 20 años del lanzamiento del Pacto Global en Argentina»; «La debida diligencia en derechos humanos; informe y tendencias globales»; «Avancemos: el desafío de cara a 2030» y la «Articulación público-privada como motor de los ODS».

Se presentó el estudio de debida diligencia en Derechos Humanos realizado por Pacto Global Argentina, un documento clave que muestra el compromiso de las empresas con los principios de respeto y promoción de los derechos humanos en sus operaciones. Entre los disertantes estuvieron Andrea Avila, ex Presidenta de Pacto Global Argentina y actual CEO de Randstad; Flavio Fuertes, Director Ejecutivo de Pacto Global Argentina; María de los Ángeles Milicic, CEO de Milicic; Nicolás Liarte-Vejrup, Pacto Global;  Pablo Basz, integrante de Alianzas Estratégicas y Financiamiento al Desarrollo de la Oficina de la Coordinadora de Residentes de las Naciones Unidas; y Gabriela Cericola, secretaria de DDHH, Género e Igualdad del Sindicato de Luz y Fuerza, entre otros.

En el marco del evento, Pacto Global Argentina presentó Foward Faster (Aceleremos), una campaña que priorizará cinco objetivos para lograr avanzar en el cuidado del medioambiente.

El trabajo de Pacto Global Argentina con las instituciones rosarinas se centra en acompañar para alcanzar un desarrollo sostenible. “Estamos convencidos de que no hay un destino, no es que haya una empresa que es la mejor o la más comprometida, sino que todas las empresas están transitando un recorrido, obviamente que algunas están en una etapa más incipiente, más de aprendiz; otras ya tienen más recorrido, más intermedio; y otras más a nivel experto”, manifestó Carolina Rimoldi, encargada de Comunicación de Pacto Global Argentina.

La gira de celebración de los 20 años de Pacto Global Argentina no solo marca un hito en la historia de la organización, sino que también refuerza el compromiso continuo con la sostenibilidad y la responsabilidad social. Este evento, al igual que los realizados en otras provincias, buscó inspirar a más empresas a unirse a la iniciativa y a trabajar juntos hacia un futuro más justo y sostenible.

Rimoldi aseguró que Pacto Global tiene “un objetivo claro y es el desarrollo sostenible porque es la única manera de no dejar a nadie atrás y eso lo promueve la Agenda 2030”. Y agregó: “Nuestro foco es seguir trabajando para que esto suceda, para que esos cambios se implementen y para que todas las personas podamos tener el futuro mejor”.

La UNR, presente

“Hace muchos años que estamos involucrados a la Red Argentina de Pacto Global. Empezamos cuando no era un tema en el ámbito universitario que se priorice generar instancias institucionales para abordar los objetivos del desarrollo sostenible al punto tal que hace 5 años atrás hicimos una agenda propia de la universidad en espejo con esa agenda mundial y global y jerarquizamos, particularmente en las áreas de sostenibilidad y ambiente, espacios institucionales para darle centralidad y este para mí es un punto inicial importante de repasar, porque creo que uno de los problemas que tenemos es que hay que asumir un gran fracaso colectivo, sobre todo en las instituciones a toda escala global y cada uno debe hacerse cargo de lo que le corresponda, en el caso del ámbito universitario ese número es dramático, que después de todo lo que pasó, solo estemos alrededor del 15% del cumplimiento de los objetivos que cada encuentro sirva al solo efecto de postergar la fecha de cumplimiento que es al mismo tiempo asumir un fracaso, que parece que pone en evidencia un montón de cosas sobre las que tenemos que reflexionar y creo que uno de los problemas es que no hemos logrado lo suficiente, y lo digo en sentido inclusivo porque creo que el ámbito universitario también tiene que asumir su parte en esa dirección, corrernos de los lugares políticamente correctos, hay agendas que quedan bien, quedan bien en una planificación, en una presentación de una institución, de una empresa, que quedan bien como objetivos institucionales pero que después no hay convicción genuina de poder hacerlas centrales en la actividad cotidiana”, dijo en su alocución el rector de la UNR, Franco Bartolacci.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *