EconomíaMundo

El huevo tiene su Día Mundial y su momento, de casi culpable de colesterol a venderse maples de 60 unidades

Ante un crecimiento exponencial del consumo de huevos, la Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas (CAPIA) está evaluando comenzar a potenciar la comercialización de maples de 60 huevos, porque el formato de 30 unidades está quedando chico.

Sucede que muchas familias argentinas adoptaron el huevo como una alternativa rendidora y saludable, cuando hasta no hace mucho, comprarlos por docena era una ecuación equilibrada para la salud en la alimentación y los bolsillos.

Investigaciones científicas confirmaron que su consumo diario no eleva los niveles de colesterol en sangre ni incrementa el riesgo cardiovascular.

Sus antioxidantes naturales como la luteína y la zeaxantina están asociados con beneficios para la visión y la salud cerebral.

En este marco, el viernes 10 de octubre se celebra el Día Mundial del Huevo, una oportunidad para destacar a este alimento tan cotidiano como extraordinario, presente en el desayuno familiar, en recetas caseras y en la gastronomía profesional.

Un estudio sobre el consumo de huevo en la Argentina elaborado en base a 1012 encuestas presenciales realizadas entre junio y julio de 2025 en las principales ciudades del país reveló que, en el último año, el 30% de los hogares argentinos incrementó su consumo de huevos y que la principal motivación es la posibilidad de acceder a una fuente proteica versátil y con un valor accesible para bolsillos flacos.

Un maple de 30 huevos cuenta con una proporción del orden de 170 gramos de proteína, cifra equivalente a la presente en 900 gramos de carne porcina, cuyo precio en cadenas de supermercados es de 6.570 pesos considerando el corte del cuadril.

Ese valor es equivalente al maple comercializado de manera directa por granjas avícolas en puntos de venta directos, compara la publicación especializada Bichos de Campo.

Lo cierto es que el consumo de huevo en el primer semestre de 2025 alcanzó 380 unidades per cápita, un record histórico en la Argentina, que se está consolidando en lo que va del segundo tramo del año.

Fuente proteica versátil

La nueva tendencia de los nutricionistas es recomendar su consumo como fuente proteica versátil y con un valor accesible para presupuestos acotados, cuando hasta no hace mucho lo limitaban en las dietas por contribuir a elevar el colesterol.

Hubo una transición en que se diferenciaba el efecto en la salud de la clara y la yema y ahora directamente se lo considera insustituible para una buena alimentación.

Su aporte energético también lo hace atractivo: un huevo mediano contiene entre 55 y 80 calorías, menos que una manzana o una taza de yogur descremado.

Esa baja densidad calórica, combinada con más de seis gramos de proteína, lo vuelve una opción versátil en planes de control de peso y también en dietas deportivas.

Rol en la producción

El huevo también tiene su rol central en la economía y en la producción nacional.

El sector cuenta con casi 60 millones de gallinas ponedoras que producen 571 huevos por segundo en todo el país y genera más de 30.000 empleos.

La producción llegó a 384 unidades per cápita, con más de 18.000 millones de huevos al año y exportaciones a más de 65 destinos.

En el primer semestre de 2025, el consumo alcanzó las 380 unidades por habitante, un récord histórico que posiciona a la Argentina como el segundo mayor consumidor de huevos a nivel global, detrás de México.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *