Ecuador: La comunidad educativa va a la escuela con mascarillas por la tos ferina
La comunidad educativa de Ecuador retomó el uso obligatorio de mascarillas para prevenir la transmisión de enfermedades como la tos ferina, que presenta brotes en cuatro de las 24 provincias del país, informó el Ministerio de Educación.
La medida, que se registrará por 60 días, se aplica para estudiantes, profesores y demás personal de las unidades educativas de las provincias costeras de Manabí y Guayas, así como en Pichincha, donde se ubica la capital Quito, y Santo Domingo de los Tsáchilas, ambas ubicadas en el centro-norte del país.
Durante la primera jornada de esta medida, el uso de mascarillas fue generalizado en las provincias donde se focaliza la tos ferina, una infección respiratoria altamente contagiosa causada por la bacteria “Bordetella pertussis” y que, en niños pequeños, puede ser mortal.
La medida cobró relevancia en el inicio del nuevo año lectivo 2025-2026 en el régimen Costa-Galápagos, cuya inauguración fue a cargo de la ministra de Educación, Alegría Crespo, en la ciudad costera de Guayaquil, capital de la provincia de Guayas (suroeste), la más afectada.
“Hemos dispuesto el uso preventivo de mascarillas en instituciones de cuatro provincias ante el incremento de enfermedades respiratorias por la temporada invernal”, destacó la ministra durante un acto oficial en el que todos los asistentes portaban mascarillas.
Indicó que esta medida será retirada progresivamente, conforme avance la vacunación impulsada por el Ministerio de Salud Pública, que ejecuta una campaña masiva tras identificarse 321 casos de tos ferinas, de los cuales 11 murieron, en su mayoría, recién nacidos.
El pasado 2 de mayo, en una cadena nacional, el ministro de
Salud, Edgar Lama, descartó una epidemia nacional en el país por tos ferina, según la agencia de noticias Xinhua.
Según Lama, Ecuador registra un brote de la enfermedad, el cual tiene “una causa regional”, ya que países vecinos como Colombia y Perú también enfrentan situaciones similares.
Sin embargo, los casos en Ecuador generaron una “contingencia sanitaria”, lo que llevó a los ministerios de Salud Pública y de Educación a activar medidas preventivas para garantizar un regreso seguro a clases.
Bolivia registra 25 muertes por influenza en 2025 y reporta alza sostenida de infecciones respiratorias
Bolivia enfrenta una escalada sostenida de infecciones respiratorias agudas (IRAs) y ya suma 25 fallecimientos vinculados a cuadros graves de influenza en lo que va de 2025, informó este lunes el Gobierno.
En conferencia de prensa, la ministra de Salud y Deportes, María René Castro, precisó que los decesos, que ocurrieron entre enero y mayo, presentaban patologías previas como diabetes, enfermedades cardiovasculares y otras enfermedades de base, lo que agravó su estado ante el contagio.
“Es fundamental tener las enfermedades de base controladas, porque esto reduce el riesgo de complicaciones severas por la influenza”, enfatizó la ministra.
De acuerdo con los datos oficiales, en la última semana epidemiológica llegaron a 139.794 los casos de IRA, con alta concentración en los departamentos de Santa Cruz (este) con 31.129, La Paz (oeste) con 30.357 y Cochabamba (centro) con 26.396.
En paralelo, se identificaron 1.700 casos de influenza, con predominio del tipo AH1N1, que representa la principal cepa en circulación con 1.415 contagios confirmados.
A pesar de la tendencia ascendente de los IRA, Bolivia aún se mantiene dentro del canal endémico, es decir, los niveles de contagio son compatibles con los patrones históricos para esta época del año.
Así lo explicó el viceministro de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, Max Enríquez, quien indicó que el país no entró en fase epidémica, aunque el crecimiento se debe por el cambio de estación climática.
La circulación de otros virus respiratorios también fue reportada: influenza tipo B (168 casos), virus sincitial respiratorio (97), AH3N2 (17) y algunos casos aislados de parainfluenza.
Además, se notificó 4.540 casos de neumonía solo en la semana 17, lo que pone presión adicional sobre los servicios de salud.
En este contexto, el Ministerio de Salud reiteró el llamado a reforzar las medidas de bioseguridad, especialmente en los espacios escolares.
El Gobierno nacional, mediante el Programa Ampliado de Inmunización del Ministerio de Salud y Deportes, inició este lunes la distribución de 569.000 dosis de la vacuna pediátrica contra la influenza a todo el territorio nacional, garantizando su aplicación a uno de los grupos más vulnerables de la población: menores de 12 años, adultos mayores, embarazadas, pacientes con enfermedades crónicas y médico personal.