GremialesRosario

Discapacidad: Desde Apridis advierten que muchas instituciones “están por cerrar” y por esa razón la ayuda es urgente

El ahogo económico que atraviesan sectores que trabajan con personas con discapacidad hace que sus referentes busquen apoyo y medidas para paliar una situación que se acentuó desde el arribo del gobierno de Javier Milei a la presidencia

En ese caso, referentes de la Asociación Provincial de Instituciones para Personas con Discapacidad (APRIDIS), fueron recientemente en búsqueda de “ayuda” a nivel local. Para ello Apridis presentó el “panorama desalentador” que atraviesan las instituciones en la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Concejo Municipal

La presidenta de Apridis, Mariel Chapero, solicitó medidas al Concejo para paliar la crisis marcada por la falta de actualización de aranceles y la situación económica que afecta a sus instituciones y trabajadores.

En la reunión con los concejales, Chapero explicó que el último incremento autorizado fue del 0,5%, lo que impide cubrir los honorarios profesionales y sostener los dispositivos de atención.

MEDIDAS SOLICITADAS

Desde Apridis elevaron una batería de medidas en la comisión legislativa. Entre ellas el boleto gratuito del transporte para los trabajadores del sector discapacidad, similar al beneficio otorgado a los docentes, “con el objetivo de aliviar los costos de traslado”

También reclamaron medidas fiscales, como exenciones impositivas o tributarias, y acompañamiento de los diferentes niveles del Estado.

En Rosario, hay más de 4.500 trabajadores que cumplen tareas en más de cien instituciones dedicadas al área de discapacidad —entre centros de día, escuelas, hogares, centros de rehabilitación y servicios terapéuticos educativos.

“La situación es crítica. No podemos actualizar los sueldos y muchas instituciones ya no pueden recibir pacientes”, indicó Chapero.

En ese orden, la presidenta de Apridis advirtió que, “de no adoptarse medidas urgentes”, las entidades pequeñas podrían desaparecer, concentrándose la atención en grandes grupos privados de salud.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *