Destacan el rol de la CGT para frenar los decretos que afectan a los trabajadores
El secretario general de la Unión Docentes Argentinos (UDA) y titular de la Secretaría de Política Educativa de la CGT, Sergio Romero, analizó el rol de la central obrera frente a las políticas del Gobierno nacional, cuestionó el desfinanciamiento del sistema educativo y reclamó la urgente reapertura de la paritaria nacional docente.
“Los trabajadores tenemos necesidades y, si no se cubren, vamos camino a una agenda de conflictos”, advirtió a Mundo Gremial, durante la nota que brindó, donde destacó la importancia de la unidad de la Confederación General del Trabajo (CGT) en el contexto actual.
“La CGT ha mantenido una unidad que fortaleció sus acciones y permitió mostrar resultados concretos para los trabajadores. Hemos sido prudentes y oportunos para frenar reformas laborales y decretos que afectaban derechos históricos”, señaló el dirigente.
El titular de UDA resaltó además la coordinación entre la central obrera y los representantes parlamentarios del movimiento obrero. “Nuestros legisladores estuvieron a la altura de la defensa de los intereses de los trabajadores. Hubo una coordinación absoluta que permitió resultados positivos”, agregó.
Romero trazó un panorama crítico del sector educativo y responsabilizó al Ejecutivo nacional por el deterioro del sistema. “Desde el inicio de esta gestión tuvimos una lucha intensa. El Gobierno transfirió responsabilidades a las provincias, eliminó el financiamiento nacional y no respeta la Ley Nacional de Educación”, sostuvo.
En ese sentido, denunció que el salario mínimo docente fue fijado de manera unilateral y “hoy roza la línea de indigencia”. “No podemos discutirlo porque no hay mesa de negociación. Además, el desfinanciamiento golpea a todos los niveles educativos y la educación técnica sufre la falta de inversión para talleres y obras”, señaló.
El dirigente remarcó que el sector docente ha sido uno de los más activos en la actual gestión nacional. “Después de los judiciales, fuimos el gremio que más medidas de fuerza realizó. Cuando el diálogo no da respuesta, los trabajadores usamos la huelga como una herramienta legítima para poner en valor la educación”, afirmó.
Aun así, valoró haber podido mantener un equilibrio entre la protesta y el diálogo. “Nos reunimos con las máximas autoridades para insistir en la necesidad de fortalecer la educación. Los resultados han sido relativos, pero seguimos apostando al diálogo”, dijo.
Romero confirmó que la UDA mantiene conversaciones con la ministra de Capital Humano y las secretarías de Educación y de Trabajo, pero advirtió que las respuestas llegan con lentitud. “Vamos a pedir la conformación urgente de la paritaria nacional docente.
Es imperioso discutir salarios, formación, capacitación en servicio y el funcionamiento del Consejo Federal de Educación”, remarcó. Y fue contundente: “Vamos camino a un escenario de conflicto. Si las necesidades de los trabajadores no se resuelven, adoptaremos las medidas que sean necesarias”.
Finalmente, el dirigente reivindicó la identidad peronista de la organización que conduce. “La UDA nació en 1953 a pedido de Juan Domingo Perón, cuando exhortó a los docentes a organizarse para defender sus derechos. Desde entonces abrazamos el peronismo como identidad y como práctica”, expresó.
Romero, congresal nacional del Partido Justicialista por Santa Fe, sostuvo que el peronismo “sigue siendo la opción política más sólida para recuperar un país afectado por la pobreza y la desigualdad.