Conferencia climática internacional: “Compromiso latinoamericano hacia la COP30” en Córdoba
La provincia de las sierras será el epicentro de uno de los eventos más importantes del año en materia climática entodo el mundo. La primera Conferencia Climática Internacional y la 5° Cumbre Mundial de Economía Circular, totalmente gratuita y con inscripción previa, propone la construcción de un programa que sintetice los principales desafíos de los gobiernos subnacionales y locales, camino a la30° Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
La primera CONFERENCIA CLIMÁTICA INTERNACIONAL “COMPROMISO LATINOAMERICANO HACIA LACOP30”(CCI25) y 5° Cumbre Mundial de Economía Circular, convocarán a un amplio arco de speakers internacionales, académicos y expertos de América Latina y Europa con el foco principal en la construcción de unaagenda colaborativa con perspectiva regional.
A partir de esta agenda, se buscará elaborar una hoja de ruta que recoja los principales puntos de convergencia para generar transformaciones estratégicas para el desarrollo territorial sostenible. Las jornadas se desarrollarán en el Centro de Convencionesde la ciudad de Córdoba y albergarán sesiones plenarias y mesas temáticas de alto nivel.
El temario de laCCI25, organizada por el Gobierno de Córdoba, abarca biodiversidad, género, cambio climático, finanzas sostenibles y economía circular como ejes de discusión dentro de las conferencias plenarias y mesas detrabajo. La conferencia propone una metodología ágil, integradora y dinámica, diseñada para facilitar el diálogo multiactoral, la producción colectiva de conocimiento y la construcción de acuerdos estratégicos con proyección regional e internacional.
Victoria Flores, ministra de Ambiente y Economía Circular de Córdoba, remarcó: “El objetivo es poder juntar la academia, el saber, las experiencias, pero también terminar con acuerdos de gobiernos subnacionales que permitan trabajar distintos temas ambientales”. La funcionaria destacó que importantes expositores y panelistas debatirán para generar acuerdos mínimos y que “ya se está trabajando con instituciones que representan desde municipios hasta provincias y gobiernos nacionales de Latinoamérica en la búsqueda de esos consensos”
La ministra también señaló que “hay problemas globales y necesidad de plantear soluciones locales”, circunstancia por lacual “necesitamos tener consensos, fijar acuerdos y tener principios de trabajo que nos permitan cuidar nuestra casa común”. Puntualizó además que “el gobernador Martín Llaryora ha mostrado que tiene una decisión política de trabajar, cuidar la naturaleza y generar desarrollo y este equilibrio es el que hoy el mundo debate cómo hacerlo”.
El evento internacional contará además con una bioferia y una feria energética y de movilidad eléctrica que se desarrollará durante los tres días en forma paralela a las exposiciones y paneles de debate
El evento internacional contará además con una bioferia y una feria energética y de movilidad eléctrica que se desarrollará durante los tres días en forma paralela a las exposiciones y paneles de debate
Están invitados a participar autoridades nacionales y provinciales, representantes de redes y organismos internacionales, equipos de gestión pública, representantes del sector científico, productivo y privado, emprendedores de la economía circular y toda la ciudadanía interesada
Victoria Flores insistió en la importancia de una participación masiva y expresó: “Estamos invitando para que más gente se sume a participar, porque entendemos que el cambio empieza en cada conducta humana”.
Para cerrar la ministra comentó: “Para cuidar el ambiente necesitamos como personas, como seres humanos, entender que somos una de las razas que habitamos la casa común en nuestro planeta y que el cambio, la transformación, tiene que empezar por cada uno de nosotros”.
CUATRO OBJETIVOS PRINCIPALES
Agenda subnacional: diseñar una hoja de ruta común que identifique desafíos y políticas prioritarias para el desarrollosostenible desde los territorios.
Casos de éxito: intercambiar experiencias reales de gestión pública que hayan logrado impactos positivos ensostenibilidad y economía circular.
Articulación multisectorial: tender puentes entre gobiernos, sector privado, ciencia y tecnología para acelerar la acciónclimática.
Compromisos globales: conectar las políticas locales con los acuerdos internacionales en materia ambiental yproductiva
Hacia la COP 30
La conferencia se enmarca en un contexto global que exige reforzar la cooperación y acelerar la transición hacia eldesarrollo sostenible. Córdoba se presenta como una sede de intercambio abierto, plural y estratégico de ideas rumbo a laCOP 30, que es una reunión crucial para que las naciones presenten planes actualizados para reducir las emisiones.
El evento busca construir un compromiso regional en el camino hacia laCOP 30 que recoja los principales puntos de convergencia para generar transformaciones estratégicas para el desarrollo territorial sostenible que se celebrará enla ciudad brasilera Belém del 10 al 21 de noviembre y se centrará en la interconexión entre el cambio climático y la biodiversidad, especialmente en la Amazonía.
La cumbre busca avanzar en la ambición climática, impulsando a los países a presentar Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional(CDN) más ambiciosas y a acelerar la eliminación de combustibles fósiles y la transición a energías renovables.
Un tema crucial será la movilización de financiamiento climático, además de abordarla justicia climática y la protección de bosques y biodiversidad como pilares fundamentales