Cardiopatías congénitas: En el Hospital Cullen se realizó la primera cirugía de Ross a un paciente joven
A fines del mes de marzo se realizó la primera cirugía de Ross en el Hospital José María Cullen, a un paciente de 16 años que había sido diagnosticado con una patología en la válvula aórtica. El equipo que participó de esta compleja intervención fue coordinado por el Dr. Pablo García Delucis, referente nacional en cirugía cardiovascular, que opera en la provincia y forma a profesionales del sector público, dentro del Programa de Cardiopatías Congénitas del Ministerio de Salud.
En relación a este procedimiento, el director del Hospital, Dr. Bruno Moroni, dijo que “no sólo representa un avance técnico y científico, sino también el compromiso, la preparación y la excelencia de nuestro recurso humano”. En este sentido remarcó que “todo fue posible gracias al trabajo articulado de cirujanos cardiovasculares, anestesiólogos, cardiólogos, instrumentadores, enfermeros, camilleros, personal de limpieza y personal de apoyo”. Sobre este punto, García Delucis destacó la importancia de contar con un equipo especializado, multidisciplinario, para la atención: “El apoyo de las autoridades del hospital y del Ministerio de Salud es esencial para dar respuesta a adolescentes y adultos con cardiopatías congénitas. El Hospital Cullen se posiciona como referente, no solamente provincial, ya que hay muy pocas instituciones a nivel país que puedan dar respuesta en este tipo de intervenciones tan complejas”, remarcó.
Más calidad y una vida activa
Como parte del equipo que llevó adelante la cirugía, la Dra. Florencia Nuñez explicó que la cirugía consiste en un doble implante valvular, que brinda mejores resultados porque permite utilizar material orgánico en vez de válvulas protésicas.
García Delucis precisó que la complejidad radica en que implica “la combinación de dos trasplantes valvulares en un mismo paciente: la transferencia de la propia válvula pulmonar a la posición aórtica, lo que se conoce como autoinjerto de tejido vivo, que tiene la particularidad dseguir creciendo con el paciente; y la colocación de una válvula donada en posición pulmonar”.
Entre los beneficios, “le permite al paciente no requerir ninguna medicación ni anticoagulantes, lo que le brinda una excelente calidad y una vida totalmente activa, con una tasa de reintervención muy baja”, destacó.
Buena evolución
El paciente había sido diagnosticado con válvula aórtica bicúspide (VAB), una malformación cardíaca congénita que afecta el flujo de sangre del corazón y le provocaba una insuficiencia aórtica (estenosis). Luego de la cirugía “tuvo una evolución muy favorable. Dos días después de la operación, pasó a sala de internación y ya está en su casa, en Progreso, en buen estado de salud, con la indicación habitual de controles ambulatorios”, contó la doctora Nuñez.
La atención en la etapa prequirúrgica fue tan crucial como la intervención en sí, agregó la médica: “Por su edad, fue atendido por el equipo de Cardiología del Hospital Cullen, que integran los doctores Francisco González y Georgina Del Gesso, abocados a cardiopatías congénitas. Ellos lograron el diagnóstico y también fueron parte de la cirugía”.
El equipo de cirujanos estuvo integrado por el doctor Martín Irazusta, además de García Delucis y Nuñez; Juan Pablo De Brahi y Maite Lucchini, en Anestesia; y Milagros Maidana, como técnica de anestesia; Marcela Vieyra en recuperación cardiovascular; los perfusionistas Horacio Alassia, Ramón Fabre y Manuel Peralta; y el equipo de instrumentación, integrado por Nicolás Callero y Milagros Tomati.
Sobre el Programa
En el Programa de Cardiopatías Congénitas del Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe se realizan unas 140 intervenciones al año, contando cirugías cardiovasculares y hemodinamias, entre terapéuticas y diagnósticas. A través del Programa, se articula el trabajo de hospitales de tercer nivel: en la ciudad de Santa Fe, en los hospitales José M. Cullen y de Niños “Dr. Orlando Alassia”; y en Rosario, en el Hospital Provincial Centenario y el Hospital Víctor J. Vilela, que es parte de la red municipal.
Un eje del Programa es la capacitación en técnicas quirúrgicas. En ese marco, la Dra Nuñez, que se formó como cirujana general en el Hospital Cullen, continúa su formación en cirugía cardiovascular pediátrica en el Hospital Garrahan, de la ciudad de Buenos Aires, con una beca, mientras integra los equipos que realizan cirugías en los efectores públicos de Santa Fe y Rosario.