EconomíaNacionales

Bye al cuco de las corporaciones: El 95% de las empresas mundiales ahora son pequeñas unidades

Es clave el avance de unicornios y fintech regionales, con proyección global y exponenciales tasas de crecimiento, como Mercado Libre, Ualá, Globant, Despegar u OLX, sobre el espacio que hegemonizan corporaciones multinacionales como Apple, Google, Amazon, Walmart.

En su mayoría iniciadas como startups o microemprendimientos, la incorporación de tecnología y su manejo versátil aceleraron el aún incipiente proceso de cambio que se viene gestando en la economía global.

Una de las consecuencias ya se aprecia en la descripción realizada por el investigador del MIT,  Yael Cervantes, durante el congreso convocado por el MIT LIFT Lab Research Fest – South America, que contó con más de 160 participantes y 22 speakers.

“Las microempresas representan el 95% de las empresas en el mundo, si apoyamos a estas a crecer y que contribuyan al crecimiento económico de los países, es una gran solución”, aseguró ante académicos, investigadores y profesionales de la región.

Baja productividad

La apuesta no promete, sin embargo, réditos inmediatos. CEPAL advierte que, pese a que las microempresas y las pequeñas y medianas empresas (Pymes) constituyen el 99% del tejido industrial y dan empleo a cerca de 67% del total de trabajadores, “su productividad es extremadamente baja en relación con la de las grandes empresas”. 

Para superar esta situación, propone el desarrollo de cadenas productivas que incorporen empresas de diferente tamaño, dando especial atención a las pequeñas y medianas, como requisito insoslayable para la generación de empleos y salarios que reduzcan la heterogeneidad de las economías de la región. 

Por ahora, el contraste está marcado por empresas grandes con niveles de productividad hasta 33 veces la productividad de las microempresas y hasta seis para las pequeñas en la región, mientras que en los países OCDE estas cifras oscilan entre un 1.3 y 2.4 veces.

La contribución al PIB de las microempresas aún es relativamente baja, lo que pone de relieve las deficiencias en sus niveles de productividad. 

Adopción tecnológica

Durante el panel “Desafíos en el contexto argentino, Gestión, Fintech e IA”, el director de la Maestría en Management & Analytics del Instituto Tecnológico de Buenos Aires, Paolo Donizetti, destacó: “En América Latina estamos viviendo un proceso de adopción tecnológica muy importante. Si bien persisten desafíos como la falta de talento especializado, los costos de implementación y la brecha digital, las oportunidades son enormes: las Pymes que adoptan IA ya reportan incrementos de productividad y acceso a herramientas avanzadas, en un ecosistema vibrante que no solo impulsa la innovación local, sino que también exporta talento y soluciones al mundo”.

Es en este aspecto en el que se hace hincapié: una mayor internacionalización de estas empresas, particularmente en su quehacer exportador, contribuye a mejorar la productividad y las condiciones laborales de sus trabajadores

Un experto en estas lides, el director de la Maestría en Dirección Estratégica y Tecnológica del ITBA, Marcelo Elizondo, analizó en el evento cómo las Pymes, tras años de operar en modelos cerrados y altamente regulados, enfrentan hoy el desafío de abrirse a la competencia y desarrollar atributos clave: definir una estrategia clara, innovar de manera constante, construir redes de alianzas, generar reputación, anticiparse a los cambios y reconocer que el conocimiento es su principal recurso. 

También destacó que: “en un contexto donde las ventajas competitivas son transitorias y la tecnología puede desplazar liderazgos consolidados, las Pymes deben integrarse a ecosistemas colaborativos, impulsar un cambio cultural profundo y concebir al cliente no solo como consumidor, sino como generador de insumos estratégicos”.

Las Pymes en América Latina forman un conjunto muy heterogéneo, que varía desde las microempresas de autoempleo en situación de informalidad hasta la empresa innovadora con alta eficiencia y capacidad de exportación.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *