GremialesNacionales

Aceiteros, UOM, ATE y SIPreBA impulsan la unidad de la clase trabajadora

Los secretarios generales Daniel Yofra (Federación Aceitera y Desmotadora de Algodón), Abel Furlán (UOM), Rodolfo Aguiar (ATE) y Agustín Lecchi (SiPreBA) coincidieron  en la necesidad de unir a la clase trabajadora detrás de la lucha por el Salario Mínimo Vital y Móvil, según su definición constitucional y legal, y reivindicaron el derecho a huelga como herramienta para garantizar el derecho a un salario digno. Fue durante el Encuentro Sindical que reunió a 280 delegados de los cuatro gremios, donde también destacaron la necesidad de tener un programa de la clase trabajadora.

“Cuando los trabajadores nos unimos, nada puede salir mal. Este gobierno que no tiene empatía por los más débiles hizo todo lo posible para que nos juntáramos”, dijo Yofra al abrir la mesa “La acción sindical frente a la situación de la clase trabajadora” y afirmó: “La fuerza la tenemos los trabajadores de este país. Si nos unimos no hay ningún gobierno que pueda quitarnos derechos, ni que pueda detener ninguna huelga”.

Yofra destacó: “Para nosotros, para nuestra organización, la lucha por el salario es el eje fundamental. Cuando se puede garantizar alimentación, salud, esparcimiento, previsión, transporte y vacaciones, le estamos dando a la clase trabajadora una herramienta fundamental para que nuestros hijos puedan ir a la facultad, para podamos tener un auto, comprar una casa o irnos de vacaciones”.

Furlán consideró que “es un escenario muy parecido al de la dictadura porque el proyecto político no ha cambiado. Ya no lo hacen con un ejército, porque hoy con un celular son más contundentes que con una ametralladora”.

“Tenemos que empezar por acá, por esclarecernos, pero también ver cómo nos organizamos para la resistencia. Y como esto va a tener un fin, ese fin no nos tiene que encontrar sin saber qué hacer.  Tenemos que tener una propuesta. Tenemos que tener un programa porque cuando tuvimos un programa pudimos decir qué país queríamos”, consideró Furlán.

Al analizar los posibles ejes de ese programa obrero, Furlán señaló: “Este modelo económico no va a cerrar si no siguen tomando deuda externa ¿vamos de dejar de señalar el daño que va a hacer eso? Me parece que no, porque no solamente están destruyendo el entramado productivo, sino que el endeudamiento va a ser tan atroz que vamos a terminar discutiendo si se llevan los recursos naturales para pagar la deuda. Tenemos que discutir la industrialización de los recursos naturales para tener salarios dignos, pero también para defender la soberanía de nuestro país”.

Por su parte, Aguiar sostuvo que “el mensaje de las urnas de las elecciones del domingo pasado lo construyeron los trabajadores que enfrentaron el protocolo de Bullrich en las calles” y señaló que “ni Milei ni su gobierno son invencibles porque vinieron por el Día del Empleado Público y no pudieron. La Justicia nos dio la razón y más adelante impedimos el cierre de la Dirección Nacional de Vialidad, del INTA y del INTI. No son invencibles”.

“Si fuimos capaces de frenar la reforma del Estado ahora tenemos que ir por los salarios. El gobierno está golpeado en su línea de flotación. El gobierno se debilita y tenemos que seguir golpeando, pero en unidad. Tenemos que seguir trabajando para la conformación del Frente Sindical”, agregó Aguiar.

De la mesa participó también el Secretario General de ATE Córdoba, Federico Giuliani, quien sostuvo que “en Córdoba hay un estado de excepción. El gobernador Llaryora y el ex gobernador Schiaretti tienen una mirada romántica de los derechos humanos, pero hoy en Córdoba los derechos humanos no se respetan. Hoy en Córdoba no se están garantizando los derechos personales. No ha sido casual lo que nos sucedió”.

“Hace dos meses venimos siendo hostigados y perseguidos por la justicia cordobesa, que es el brazo judicial del cordobesismo. Detrás de eso están también las corporaciones con Pagani, Urquía y Bulgheroni, que tienen como único faro a la Fundación Mediterránea, parida por la dictadura. Todos ellos buscan el disciplinamiento de la clase trabajadora”, dijo Giulani que fue detenido junto a otros catorce trabajadores y sindicalistas durante una protesta el 28 de agosto pasado.

En tanto, Lecchi destacó el triunfo del peronismo en las elecciones de la provincia de Buenos Aires porque “fue un triunfo de toda la clase trabajadora”, pero señaló: “Comparto lo que decía Daniel (Yofra): no nos tenemos que dormir en los laureles. La clase trabajadora tienen que salir a luchar. Una de las agendas principales para la clase trabajadora es la lucha por los ingresos, porque este gobierno lo primero que hizo fue una devaluación que provocó una destrucción de los salarios”.

“Uno de los primeros puntos es la necesidad de la recuperación de los ingresos porque sin salario digno es imposible que podamos discutir un programa obrero para tener una patria soberana con inclusión.  Junto a la huelga como herramienta de lucha, tenemos que tener un programa obrero para presentar a los gobiernos populares, porque no podemos tener un gobierno popular que no pueda discutir la deuda externa o ponerle un límite al Fondo Monetario”, agregó Lecchi.

En la apertura de la mesa, la coordinadora Sol Calle, Secretaria General Adjunta de la CSIRA y Presidenta de IndustriALL América Latina, agradeció “la acción de solidaridad de Yofra y de las y los compañeros de la Federación Aceitera con otras organizaciones hermanas”.

“Este panel se da en un contexto muy complejo, donde el sindicalismo y los trabajadores están bajo una ofensiva brutal del poder real de nuestra patria. Las políticas de ajuste y de desindustrialización vienen acompañadas de una vocación expresa de los sectores de poder para debilitar las organizaciones sindicales y sus trabajadores, que somos el último bastión con el que se encuentra el capital concentrado”, dijo Calle.

Antes de la mesa sindical, se desarrolló un panel sobre “Criminalización del derecho a la protesta y restricción del derecho a huelga”, del que participaron la abogada laboralista María Paula Lozano, el abogado laboralista Eugenio Biafore y el abogado penalista Juan Carlos Capurro.

Al presentar la mesa, Matías Cremonte, presidente de la Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas (ALAL), señaló que “la resistencia de los trabajadores a las políticas de este tipo de gobierno genera una respuesta represiva de parte del Estado”.

Por su parte, Biafore consideró que “ante la represión, la protesta tiene que ser organizada e inteligente para no entregar el cuerpo ni la libertad de ningún compañero”.

A su turno, Capurro afirmó: “La lucha sindical, en la calle o detenidos, es la misma. Tenemos que tomar esto como parte de la lucha, porque los patrones son los patrones” y agregó: “En la lucha ya tiramos abajo el protocolo de Bullrich. Lo habíamos rechazado en los papeles, pero lo tiramos abajo en la calle”.

Además, Lozano puntualizó que “el objetivo de las reformas que hizo este gobierno es atemorizar y limitar la protesta. Para eso intentaron ampliar lo que se consideran actividades esenciales para afectar las huelgas”. Y destacó: “El derecho a huelga y la protección contra el despido arbitrario son las llaves para acceder a los otros derechos”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *