EconomíaNacionales

Ferreres sobre préstamo con bancos de EEUU: “No va a ser de más de US$5.000 millones”

El economista Orlando Ferreres analizó las dudas sobre un nuevo crédito internacional con distintos bancos de Estados Unidos, y aseguró que “no va a ser de más de US$5.000 millones”.

Según supo la Agencia Noticias Argentinas con declaraciones a Radio Radio Rivadavia, el economista se refirió a la reducción de un crédito de US$20.000 millones a US$5.000 millones para Argentina, indicando que, si bien la cifra es menor sigue siendo “bastante plata”. 

El ministro de Economía Luis Caputo afirmó, días atras, que se trataba de “una operación más” que tiene como fin “generar confusión”. El funcionario sostuvo que nunca se habló de la cifra de US$20.000 millones 

Ante esto, Ferreres indicó que el cambio se debe a las “dudas” de los bancos que participan en la negociación del gobierno de Estados Unidos con Argentina respecto a las garantías que el país puede ofrecer. 

El fundador de la consultora OJF & Asociados señaló, además, que el Gobierno “dejó un poco estar el tipo de cambio hacia arriba,” con el oficial subiendo a $1.450, y ha intentado bajar la tasa de interés de referencia del 22% al 20%.

Crédito internacional y desafíos financieros

Ferreres explicó que la inquietud de los bancos radica en la “falta de garantías sólidas” por parte de Argentina. 

La mayoría de las reservas del país son prestadas por China, Estados Unidos o el Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que reduce las “netas propias”. 

Asimismo, con un tono mesurado pero preocupado, señaló que el riesgo país no baja de los 600 puntos cuando sería ideal alcanzar las 400 unidades para “generar mayor confianza” en los mercados.

En ese sentido, comparó esta situación con la de la Ciudad de Buenos Aires, que consiguió US$500 millones al 7,78% al ofrecer garantías robustas.

Otro factor que genera “problemas en Argentina” para los bancos es el aumento de la morosidad en deudas, especialmente en tarjetas de crédito y préstamos personales.

Para Ferreres, los “efectivos mínimos son muy altos para mantener tranquila la liquidez en pesos,” lo que, según el economista, “debe bajar para fomentar las inversiones”.

Inversiones y perspectivas para la actividad económica

Respecto a la inversión, el economista indicó que, si bien la inversión bruta interna fija ha mejorado del 13%-14% al 19% del producto (PBI), esto se debe más a la amortización que a nuevas inversiones masivas. 

Subrayó la necesidad de un programa de inversiones más amplio para generar empleo y mejorar el salario real.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *