Medio AmbienteOpinión

COP 30, esperamos una hoja de ruta clara y creíble

Durante dos semanas los Gobiernos de casi todo el mundo tratarán de acordar un enfoque común para afrontar la crisis climática

Por Prof. Norberto Ovando

Después del encuentro previo con decenas de primeros ministros y presidentes durante la Cumbre del Clima que se celebró el jueves 6 y viernes 7 de noviembre, comenzó oficialmente en la ciudad amazónica de Belém, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP30 que, durante dos semanas los Gobiernos de casi todo el mundo tratarán de acordar un enfoque común para afrontar la crisis climática.

La cita de Belém es la trigésima que se celebra desde que en 1992 se acordó en una cumbre en Río de Janeiro la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva proclamó, “Es urgente proteger los bosques y acelerar la transición energética. Es el momento de imponer una nueva derrota a los negacionistas” y agregó, “Su trabajo aquí no es luchar entre ustedes, sino luchar juntos contra esta crisis climática”.

Hace 10 años, un 12 de diciembre de 1915, 195 países sellaron en París el histórico acuerdo, un tratado internacional legalmente vinculante, por el que se comprometían a que la temperatura no aumentase 2 grados sobre los niveles preindustriales y que en lo Posible no se rebasen los 1,5°C.

En su discurso en Belém, el Cardenal Secretario de Estado de la Santa Sede Pietro Parolin hizo un fuerte llamamiento para que nos comprometamos a afrontar sin vacilar el reto del cambio climático. «Debemos aumentar nuestra voluntad política para emprender conscientemente este camino». El purpurado agregó “Concretemos los compromisos el tiempo se agota”.

Seis temas fundamentales

Desde la reducción de emisiones hasta la protección de los bosques, pasando por el fortalecimiento de la financiación para la adaptación y los sistemas de alerta temprana, estos son seis temas que se espera que los delegados aborden en Belém.

1. Cómo prevenir el calentamiento global descontrolado 

El Informe sobre la Brecha de Emisiones 2025 del PNUMA, publicado en vísperas de la COP30, muestra que los compromisos actuales encaminan al mundo hacia un calentamiento de entre 2,3 y 2,5 °C para finales de siglo. Es muy probable que superemos los 1,5 °C en la próxima década; la prioridad ahora es minimizar y agilizar al máximo este sobrecalentamiento. 

Por ello, los países participantes en la COP30 estarán bajo presión para demostrar cómo limitarán ese exceso de emisiones y lograrán reducciones más profundas, especialmente en sectores con altas emisiones como la energía, la industria y el transporte.

2. Cómo proteger a las comunidades de los impactos climáticos 

Al igual que las COP anteriores, Belém se centrará en cómo los países pueden prepararse para los fenómenos meteorológicos extremos y el aumento del nivel del mar que se prevé que acompañen al cambio climático.  

Los países en desarrollo necesitarán más de 310.000 millones de dólares estadounidenses anuales para 2035 para adaptarse a las consecuencias del cambio climático.

Cada dólar invertido en sistemas de alerta temprana puede ahorrar hasta quince dólares en pérdidas evitadas. Resulta esencial que la COP30 establezca un nuevo objetivo global de financiación de la adaptación, creíble, y el marco de indicadores para el Objetivo Global de Adaptación.  

3. Cómo cumplir una promesa de un billón de dólares 

En los días previos a la COP30, Azerbaiyán, país anfitrión de la COP29, y Brasil presentaron una hoja de ruta para movilizar 1,3 billones de dólares anuales en financiación climática para los países en desarrollo de aquí a 2035. Parte del dinero será destinado a la mitigación y adaptación en los países en desarrollo.

4. Cómo aprovechar las soluciones creativas a la crisis climática 

La COP30 destacará los compromisos de varias iniciativas novedosas para contrarrestar el cambio climático.   

Esto incluye la iniciativa «Combatir el Calor» , liderada por Brasil y la Coalición Cool, encabezada por el PNUMA. Esta iniciativa emblemática está diseñada para apoyar soluciones locales contra el calor extremo y ampliar el uso de soluciones de refrigeración sostenibles (techos fríos, espacios verdes urbanos, sistemas de alerta temprana en vertederos.

Por último, el Mecanismo para la Conservación de los Bosques Tropicales (Tropical Forests Forever Facility TFFF) es un mecanismo oportuno y transformador que incentiva a los países a mantener sus bosques en pie mediante financiación combinada. Estos lanzamientos forman parte de un esfuerzo más amplio de la COP30 para trazar un camino hacia un futuro más sostenible y resiliente.

5. Cómo garantizar transiciones justas e inclusivas 

Los beneficios económicos de la acción climática nunca han sido tan fuertes: las energías renovables ofrecen la electricidad más barata del planeta y permiten a los países proteger sus economías de la volatilidad de los mercados de combustibles fósiles, al tiempo que proporcionan empleo, crecimiento y una mejor salud. 

Se espera que en la COP30 se tome una decisión sobre el Mecanismo de Acción de Belém para una Transición Justa. Este documento explicará cómo los gobiernos y el sector privado pueden situar a las personas en el centro de las transiciones nacionales y sectoriales.

6. Cómo recuperar la magia de París 

Cuando se adoptó el Acuerdo de París en 2015, trajo consigo la esperanza de que la humanidad pudiera revertir el cambio climático. Hoy, nos acercamos más a los 2,3-2,5 °C. Esta última cifra aún podría resultar devastadora para miles de millones de personas en todo el mundo

“La humanidad aún está a tiempo de evitar los peores impactos del cambio climático”, afirmó Do Coutto, del PNUMA. “Pero debemos actuar ahora, y debemos actuar con decisión, tal como lo hicimos hace una década”.

También se ha pactado avanzar en la elaboración de una hoja de ruta global sobre adaptación climática y en los mecanismos para movilizar hasta 300.000 millones al año para ayudar a los países del sur global a hacer frente a los efectos del caos climático.

Conclusión

Los datos meteorológicos y climáticos fiables son vitales para las alertas tempranas, la resiliencia y la acción climática eficaz. Sin embargo, menos del 10 % de las observaciones de superficie necesarias proceden de los países menos adelantados (PMA) y los pequeños Estados insulares en desarrollo (PEID).

Al fomentar la confianza, el diálogo y la responsabilidad colectiva, los líderes de la COP30 pueden trazar un rumbo estratégico que impulse una acción climática audaz en todo el mundo y beneficie la vida y los medios de subsistencia de todas las personas en nuestro planeta. «Demasiados dirigentes siguen siendo rehenes de los intereses de los combustibles fósiles», opinó el Secretario General de la ONU, António Guterres.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *