PolíticaProvincia de Santa Fe

La provincia avanza con tareas en el Arroyo Frías para proteger de desbordes a cuatro localidades del departamento Rosario

El Gobierno de la Provincia de Santa Fe, a través del Ministerio de Obras Públicas, continúa ejecutando una de las obras hídricas más importantes del sur santafesino y las tareas para el reacondicionamiento del Arroyo Frías ya alcanzaron el 40 % de avance. La intervención busca reducir el riesgo de inundaciones en Villa Amelia, Pueblo Esther, Alvear y Coronel Domínguez (departamento Rosario).

En este sentido, el ministro de Obras Públicas, Lisandro Enrico, remarcó el valor estratégico de esta obra: “Después de 40 años de abandono, con el impulso del gobernador Maximiliano Pullaro hoy llevamos realizados 20 kilómetros de limpieza, finalizamos los trabajos en cuatro alcantarillas y actualmente avanzamos con la ejecución y reacondicionamiento de dos más”. 

“Esta es una obra de gran importancia para la región. Estamos trabajando para dar respuesta a una problemática histórica en la cuenca, vinculada a los desbordes del arroyo, que afectó especialmente a las localidades de Villa Amelia y Pueblo Esther”, profundizó el ministro.

Detalles de la intervención

Desde el área, explicaron que los trabajos abarcan 36 kilómetros de reacondicionamiento de cauce, con excavación, limpieza y readecuación del canal principal y parte del secundario.

Además, se prevé la intervención en un total de 18 alcantarillas: 7 nuevas y 11 reacondicionadas.
Por su parte, el secretario de Recursos Hídricos, Nicolás Mijich, destacó que “los trabajos en las alcantarillas también mejoran la transitabilidad: además de garantizar el escurrimiento, brindan mayor seguridad en los sectores productivos para que los camiones puedan circular incluso los días de lluvia”.

“La cuenca del Arroyo Frías abarca una superficie de 23.000 hectáreas y desemboca en el Río Paraná, entre Pueblo Esther y Alvear. Se trata de una zona de alta producción agrícola y periurbana que requiere infraestructura adecuada para soportar eventos meteorológicos extremos”, continuó Mijich. 

Finalmente, el funcionario precisó que “el reacondicionamiento implica un movimiento de suelo estimado en 250.000 m³ y el uso de 34 toneladas de acero, lo que permitirá restituir la capacidad hidráulica del sistema y asegurar el drenaje eficiente de los excedentes hídricos”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *