Gremios locales celebran la sentencia en favor del derecho a huelga y la Marina Mercante: “Este tipo de fallos sirven para ponerle freno a un gobierno dictatorial”, señaló Palombi
La Cámara Nacional del Trabajo confirmó la decisión de la jueza de primera instancia Moira Fullana y declaró la invalidez constitucional de los arts. 2 y 3 del Decreto 340/25 del gobierno de imponía restricciones al ejercicio del derecho a huelga en numerosas actividades. La acción de amparo había sido interpuesta por la Confederación General del Trabajo (CGT).
Recordemos que la norma impugnada incorporaba a la marina mercante como “servicio esencial” y modificaba el artículo 24 de la Ley 25.877 (reguladora de los conflictos colectivos). Fue declarada inválida por violar principios constitucionales fundamentales.
En ese marco gremios locales celebraron ambos fallos y apuestas por mayor movilización popular
Para el secretario general del gremio de Marina Mercante en Santa Fe, Marcelo Zabala: “Este nefasto decreto impuesto por este gobierno nunca debió existir ya que este tipo de norma es menor a una ley como la 25877 y más aún su artículo 14 bis, que determinan claramente los derechos que no deben ser modificados”.
En relación a la actividad que representa, el dirigente gremial dijo que, “el DNU del gobierno aparte de atentar contra los derechos de los trabajadores también va contra nuestra soberanía y sobre eso no vamos a bajar los brazos a la hora de defender nuestros derechos laborales y soberanos”.
Walter Palombi, titular del gremio de Trabajadores de Correo local expresó que, “este tipo de fallos sirven para ponerle freno a un gobierno dictatorial como es el de Milei pero insisto en algo que vengo diciendo desde hace bastante tiempo y es que este tipo de medidas hay que acompañarlas con la gente movilizada. Estamos en un momento donde ya este gobierno no tiene el poder que tenía hace un año atrás y de hecho está muy cuestionado”.
Asimismo, Julio Barroso, quien es el referente máximo del Sindicato de Trabajadores Químicos de San Lorenzo manifestó que, la ratificación del fallo de primera instancia, “es un alivio”. Sin embargo, “muchas personas, muchos trabajadores, que tenemos responsabilidades de representación colectiva e institucional, vemos con altísima preocupación que otros actores sociales y políticos con responsabilidades institucionales, mucho más alta que las nuestras, no se planten ante una reforma constitucional por decreto o por la ley Bases”
En este punto el dirigente gremial arremetió contra un sector de la clase política y social “sin sensibilidad”, ante los sectores castigados de la política nacional: “Preocupa porque cuando la cosa revienta y la sociedad entra en un estado de convulsión, son los primeros en pedir respeto a las instituciones y a la propiedad, pero hacen silencio ante el atropello sobre la propiedad precaria de jubilados, trabajadores formales e informales, pequeños y medianos productores, empresarios, etc…vemos que muchas veces la gente de distintos sectores, piden a la CGT cosas que no piden a la Unión Industrial, a las Cámaras de Comercio, a la Sociedad Rural, a Colegios de Profesionales, etc”, completó
En tanto, Sergio Rivolta, encargado del área gremial del PJ Rosario celebró el fallo de La Cámara Nacional del Trabajo que confirmó la decisión judicial de primera instancia y afirmó que, “el decreto del gobierno nacional mas allá de intentar entregar la soberanía de nuestros ríos en desmedro de la Marina Mercante Argentina a buques extranjeros y precarizar hasta mas no poder a los trabajadores de ese sector también buscaba limitar el derecho a huelga, es por eso que nos parece totalmente acertada la postura judicial que se ponen del lado de los derechos de los trabajadores. Una vez mas la justicia le pone límites a la voracidad de este gobierno insensible y cruel y que no tiene parangón con ningún otro gobierno en la vida democrática de nuestro país”.
También se refirió al tema, el Secretario de Organización del Sindicato de Encargados de Edificios de Santa Fe (SuteryH), Claudio García quien opinó que, “ cuando no hay necesidad ni urgencia, limitar el derecho a huelga mediante un DNU sin justificación puede afectar y/o vulnerar derechos constitucionales”.
“En democracia, el derecho a huelga debe estar protegido por la Constitución y es importante que el Poder Ejecutivo la respete y que las modificaciones de derechos pasen por el debido proceso legislativo. Sin debate no es ley, es autoritarismo opresor de los derechos constitucionales, sin necesidad ni urgencia”, cerró el gremialista
Por último, Claudia Indiviglia del Sindicato de Trabajadores Estatales (NOrTE) brindó su beneplácito por ambos fallos y añadió que “la lucha recién comienza y que a este gobierno ya le están entrando las balas, se está debilitando ante su política antiobrera y antipueblo. La sociedad está despertando en paz pero con la convicción que no quiere un gobierno que simplemente se dedique a hacer mas ricos a los ricos y quitar derechos a los sectores populares”.