La campaña que lo tapó todo: El oficialismo provincial hizo abuso de una “cartelería millonaria” en las grandes ciudades
En paralelo al despliegue digital millonario que se registró en plataformas como Meta los últimos 30 dias a hasta comicios electorales del 29 de junio (inclusive), otro fenómeno llamó poderosamente la atención durante las elecciones provinciales 2025 en Santa Fe: la presencia física abrumadora de la cartelería del frente Unidos para Cambiar Santa Fe en calles, avenidas, accesos y espacios públicos de las principales ciudades de la provincia.
Desde Rosario y Santa Fe capital hasta Rafaela, Reconquista y Venado Tuerto, la campaña oficialista se manifestó con una estrategia de visibilidad que no tuvo comparación con la del resto de los espacios políticos, gigantografías, carteles, pasacalles y muros gigantes publicitarios se multiplicaron en esquinas estratégicas, accesos clave y zonas de alto tránsito. En muchas zonas, la cartelería del oficialismo llegó a generar saturación visual, al punto de ocupar casi en exclusividad la vía pública electoral.
La pregunta que nadie responde: ¿cuánto se gastó?
El despliegue de esta magnitud implica un nivel de inversión millonario. Cada cartel de gran formato en una arteria principal, cada estructura publicitaria digital, cada impresión en lona o papel tiene un costo importante. La contratación de empresas, alquileres de espacios y servicios de logística involucra sumas considerables.
Sin embargo, no existe información oficial que detalle:
- Cuántos carteles se instalaron.
- Qué empresas fueron contratadas.
- Cuánto se pagó por cada espacio.
- Cuáles fueron los criterios de distribución territorial.
Tampoco hay registros públicos que permitan saber si esos fondos provinieron de aportes partidarios, del financiamiento estatal de campaña o de recursos privados. La opacidad es total.
El espacio público, apropiado y desregulado
En Santa Fe, como en muchas otras provincias del país, no hay una legislación efectiva que regule de forma precisa la cantidad, el tipo o el valor de la cartelería electoral. No existen topes claros ni fiscalización sobre su implementación. El resultado es una competencia desigual, donde quienes tienen mayor acceso a recursos económicos pueden literalmente inundar las ciudades con su propaganda.
La cartelería del frente Unidos para Cambiar Santa Fe no sólo fue omnipresente: fue dominante. Esto generó no sólo una ventaja comunicacional, sino también una apropiación simbólica del espacio público que rompe con los principios de equidad que deben regir en toda contienda democrática.
Una postal incómoda en medio de la crisis
Lo que resulta aún más llamativo es el contraste entre este gasto publicitario y el contexto económico y social que atraviesa la provincia. Mientras aumentan los índices de pobreza, se multiplican los comedores comunitarios, los clubes barriales denuncian que no pueden pagar la luz y los programas sociales sufren recortes, las calles fueron tapizadas con los rostros de los principales candidatos del oficialismo.
No se trata sólo de una cuestión estética o comunicacional. Se trata de una decisión política que expone prioridades. Se trata de la utilización de recursos para promocionar candidaturas mientras se exige ajuste y sacrificio a la sociedad civil.
Publicidad en Meta ADS últimos 30 Dias de la campaña electoral para el 29 de Junio en Santa Fe by La Voz de Rosario
¿Quién paga la campaña?
En Argentina, los partidos políticos reciben aportes del Estado para financiar sus campañas electorales. Son fondos públicos que salen de los impuestos que pagan los ciudadanos. La ley nacional y provincial permite que esos recursos se usen en gastos de comunicación, pero no obliga a detallar con precisión cuánto se destinó a publicidad digital, cuánto a cartelería física ni qué porcentaje fue aportado por el propio partido, por donantes o por organismos del Estado.
Esta falta de trazabilidad en el uso de fondos públicos para campañas —combinada con la ausencia de límites regulatorios— habilita un escenario donde lo que prevalece no es el mensaje, sino la capacidad económica.
La democracia, desbalanceada
Cuando una fuerza política puede saturar el espacio público y digital con presencia visual abrumadora, mientras otras apenas logran instalar unos pocos carteles o sostener publicaciones orgánicas, lo que se erosiona es la equidad del proceso electoral.
La campaña de Unidos para Cambiar Santa Fe no sólo fue notoria: fue desequilibrante. Su poderío publicitario, tanto en redes como en cartelería, no tuvo parangón y marcó la agenda visual de toda la provincia.
Este fenómeno debería encender alarmas. No por lo que se dijo en los carteles, sino por el silencio absoluto sobre quién los pagó, cuánto costaron realmente.
La democracia necesita reglas claras, recursos transparentes y límites que garanticen que el acceso a la representación política no dependa del tamaño de la billetera. Mientras eso no suceda, las campañas seguirán siendo una carrera desigual, disfrazada de competencia libre.
Un ranking que habla: ¿Cuánto gastó cada espacio político?
Según los registros públicos de Meta ADS, durante los 30 días previos a las elecciones, el frente Unidos para Cambiar Santa Fe lideró ampliamente la inversión en redes sociales, acumulando una cifra total de $64.571.238 entre aportes institucionales y personales. Le siguió La Libertad Avanza, con $22.950.636, también con un fuerte componente institucional. El resto de los espacios se ubicó muy por detrás en la escala de inversión.
A continuación, el detalle de los principales partidos y alianzas políticas que pautaron en Meta durante la campaña:
PARTIDO | TOTAL INVERTIDO |
Unidos para Cambiar Santa Fe | $64.571.238 |
La Libertad Avanza | $22.950.636 |
Más para Santa Fe | $18.852.840 |
Hacemos Santa Fe | $5.280.595 |
Inspirar | $5.039.743 |
Frente de Izquierda | $4.293.520 |
100% Santafesino | $3.577.029 |
Lo que no se ve (pero también se paga)
Este informe analiza exclusivamente la publicidad en plataformas de Meta (Facebook e Instagram). Pero hay mucho más gasto que no está medido, como:
- Campañas en Google ADS y YouTube
- Contenido en TikTok, Twitter (X) y otras redes
- Publicidad en radio, TV y gráfica tradicional
Tampoco hay datos sobre los equipos de redes, producción audiovisual, influencers contratados, ni del posicionamiento en buscadores o medios digitales.
En otras palabras: Este informe muestra solo una parte del gasto y el resto, sigue oculto en las sombras.