CulturaRosario

Feria del Libro 2023: historias de heroínas, feminismo, diversidad sexual, hip hop y teatro en el día 9

Este jueves 10 de agosto, el día número nueve de la Feria Internacional del Libro Rosario 2023 ,comenzó con la presentación del libro Las heroínas altoperuanas… Juana Azurduy y las mujeres en la revolución altoperuana, de Berta Wexler. Con la coordinación de Adriana Lynch, la charla estuvo protagonizada por Graciela Cristina del Valle Sosa y María Victoria Franchi, quienes junto a Wexler, realizaron un análisis de los aportes de las mujeres en los procesos independentistas latinoamericanos, en su más amplio espectro social.

Wexler captó la atención de la audiencia con un gran caudal de datos históricos y con información precisa sobre Juana Azurduy. Se exhibieron imágenes de la casa de natal de Azurduy y se ahondó en la historia de la patriota del Alto Perú. La historiadora comentó que el gobierno argentino le otorgó una condecoración post mortem a Azurduy y el gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia la declaró mariscala, el grado máximo que existe entre los militares, el 6 de agosto del 2011.

“En 2013 tuve que hacer la segunda edición corregida y aumentada de mi libro y encontré que los padres de Juana son Isidro Azurduy y Juliana Llanos. Para un historiador no es ninguna vergüenza rectificarse frente a las nuevas fuentes que uno va encontrando. Mi compañero investigador boliviano, don Hugo Canedo Gutiérrez fue quien encontró en la localidad de Ravelo de Potosí el acta original y Ravelo empezó a conmemorar el día de la muerte de Juana el 25 de mayo. Juana nació en Tarabuco y presumimos que su nacimiento es el 26 de enero de 1780”, detalló Wexler.

Para cerrar la presentación hubo una performance artística y teatral a cargo de María Victoria Franchi, quien interpretó e interpreta a Juana en la obra Territorio Coraje, con dirección de Cielo Pignatta. Un cierre perfecto para una charla sumamente rica desde lo histórico.

Paralelamente se realizó el lanzamiento del libro para jóvenes La Polaquita, de Patricia Suárez. En el auditorio Angélica Gorodischer, la periodista Hagar Blau Makaroff conversó con la autora y las actrices Gabriela Cantatore y Camila Pfeffer acerca de la serie Las polacas, sobre ese período oscuro de la historia argentina, en el cual la trata de personas de mujeres judeo polacas era “normal”. Momentos después, las actrices leyeron escenas de la obra La Casamentera.

Diversidad sexual, lo queer como eje y el hecho de repensar la héteronorma

En el marco de ‘Rosario, ciudad distinguida en buenas prácticas LGBT’, del día Internacional del Turismo LGBT + y a más de 16 años de la creación del Área de Diversidad Sexual de la Municipalidad de Rosario, resultaba oportuno presentar en la Feria del Libro Narrativas Cuirizadas, una actividad en la que Facundo Soto (En busca del (puto) amor. Tips para vínculos sexoafectivos gays; Letras del Sur) y Mariano López Seaone (Dónde está el peligro. Estéticas de la disidencia sexual; Beatriz Viterbo) dialogaron con el docente e investigador Javier Gasparri.

Mariano López Seaone comenzó la charla hablando sobre el concepto queer y distintos modos de pensar y reflexionar, “no sólo desde el entendimiento de lo queer como un catálogo de objeto, una serie de materiales que ya tienen ese sello, sino como una perspectiva”, explicó. López Seaone además detalló que su libro está dedicado a dos referentes, los cordobeses Daniel Link y Gabriel Giorgi. “Son dos grandes iniciadores de un modo de leer queer en Argentina, ambos con una impronta y una influencia federal”. Y añadió: “Lo queer también tiene que ver con que quede claro que hay múltiples formas de vida posibles y todas esas formas deberían ser alentadas y protegidas, no perseguidas”.

Durante su intervención, Facundo Soto reafirmó que “es necesario queerizar la literatura, porque estamos como formateados por la héteronorma, inclusive de objetos y nociones de arte que nos iban educando para ser heterosexuales como mandato obligatorio; no como una elección, que es válida, sino como algo que abortaba la posibilidad de cuestionarse quién soy, qué quiero hacer y otras cosas referidas a la sexualidad y a las que van más allá de ella”. Soto también narró su experiencia personal al percibirse gay y cómo la música y el mensaje de Charly García le brindaron apoyo. “Charly siempre daba mensajes de libertad, de no tenerle miedo al fracaso. En el 1983 se bajó los pantalones en un recital en Córdoba y le preguntaron ‘Charly, ¿sos homosexual’? Y él retrucó: ‘¿Qué tiene de malo ser gay?’ García me ayudó a mí y a muchos a ser más libres”, confesó el escritor.

Al mismo tiempo, en otro espacio, se presentó Bastian. El Ciervo Unicornio de Leonel Videtta. Acompañado por el subsecretario de Desarrollo Humano del municipio, Lucas Raspall, y la subsecretaria de Turismo, Alejandra Mattheus, Videtta dio cuenta del proceso de creación de la obra que trata sobre su hijo Bastian, un niño con dos papás que hacen todo el esfuerzo para que su pequeño ciervo unicornio no sufra. El libro habla sobre la gestación solidaria, inclusión, nuevos referentes afectivos y la sensibilidad de las infancias. “Siempre tenemos que cuidar esa sensibilidad, porque ahí adentro hay un tesoro, una fragilidad, una llama interna, una sabiduría que hay que resguardar”, expresó Raspall en relación a las y los niños, previamente a presentar al autor.

Videtta agradeció la invitación y el recibimiento, comentó cómo fue la gestación de Bastian, por parte de la hermana de la pareja de Videtta y de qué trata el material: “Cuenta la historia de un ciervo unicornio que nace en un bosque y que tenía todo para ser el príncipe del bosque encantado, pero la conejita lo tiene adentro de su panza para que sus dos papás puedan ejercer el rol tan importante de crianza. Ahí tocamos los temas de nuevos referentes afectivos, los naturalizamos, y hablamos del hecho de permitirse ser. Lo que quisimos fue abordar cuestiones que por ahí no se discuten, no se hablan o dan miedo”.

Más tarde, en el auditorio Beatriz Guido se llevó a cabo el lanzamiento del libro Invisibles Nunca Más. Notas en el mar de los procesos colectivos 2004-2001. Allí, su autora, la reconocida periodista y escritora Sonia Tessa dialogó junto a sus colegas Almudena Munera, Dahiana Belfiori y Laura Rossi. El libro de Tessa da cuenta, a lo largo de 300 páginas, de decenas de voces de explotadores y explotadas, de mujeres agotadas, asesinadas, que abortaron, violentadas, injuriadas, detenidas, inundadas y humilladas. En suma: 38 crónicas escritas entre 2004 y 2001 con una mirada feminista y necesaria.

Mientras tanto, en el auditorio Angélica Gorodischer se realizó la charla ¿Adónde están las chicas? Identidades femeninas y estereotipos de género en el rap y la música urbana contemporánea. A cargo de Noma Muta (activista de la cultura hip hop), Lucia Méndez aka La Wacha (presidenta de la Cooperativa de Trabajo Laboratorio Hip Hop) y Sista Aguss Amlak (autora/compositora y artista). Con la presentación de Mariana Caminotti (secretaria de Género y Derechos Humanos del municipio), la coordinación de Maria Cecilia Piecich y Constanza Abeille y el rol de Arlen Buchara como moderadora, el diálogo giró en torno a las mujeres y el rap, la experiencia de Concha Gorda Crew (colectivo de hip hop compuesto por mujeres que se autoconvocan con el objetivo de nutrir la escena local y generar mayor espacios y visibilidad para las identidades feminizadas) y la celebración de los 50 años del movimiento hip hop en el mundo.

Cuando Sista tomó el micrófono, dejó en claro que “los raperos somos poetas”. Quien fuera una de las impulsoras de los talleres de hip hop del Galpón de la Música aseguró que en Rosario hay gran nivel en lo relativo al freestyle y al rap y que se debe estimular al público joven para que pueda escribir y grabar. “Eso en nuestra época no pasaba. Solo estaban Actitud María Marta que eran dos pibas rapeando y diciendo cosas re fuertes. Yo tengo 43 años y si bien en esa época el rap estaba buenísimo, todas las letras eran súper machistas. Cuando comenzamos con Mati & Sista nos costó un montón hacernos un lugar, sólo nos integraron cuando empezamos a entrar en espacios rockeros gracias a algunos amigos”, rememoró.

Un circo familiar de 40 años de vida

En el marco de la Feria Internacional del Libro Rosario 2023 y como parte del aniversario de los 40 años de democracia, se presentó en el Teatro La Comedia la obra El Gran Circo Argentino. Escrita y dirigida por Felipe Haidar, El Gran Circo Argentino resultó ganadora de la novena edición del Programa Comedia Municipal Norberto Campos y está compuesta por un elenco deluxe integrado por Jésica Biancotto, Carlos Chiappero, Carolina Hall, Agostina Prato, Nicolás Terzaghi y Juan Pablo Yévoli.

En clave de comedia desopilante y por momentos dramática e intensa, con una mirada fresca y actual de la democracia, la obra relata las desventuras de un circo familiar, fundado hace 40 años, que actualmente atraviesa su peor crisis económica. Con la caravana varada en la pampa, sin dinero para avanzar y acechados por una manifestación del gremio de los enanos, los integrantes de la compañía hacen todo lo posible para escapar de las deudas o conseguir un número artístico que los vuelva a llevar al estrellato de una vez y para siempre.

El Gran Circo Argentino reflexiona acerca de las problemáticas que atraviesan a la sociedad en el marco de estos 40 años de democracia y, en su primera presentación para la prensa e invitados, sorprendió por su gran despliegue escénico, vestuario, iluminación, caracterización y una gran calidad de actrices y actores que dejó a la audiencia atónita. A tal punto que, a la hora de los aplausos, dado el carácter entrador y hechizante de la obra, el público se mostró efusivo y ovacionó a las y los protagonistas por varios minutos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *