Llega al cine una historia de lucha contra la concentración en el fútbol
Se trata del documental ‘En la cancha’, que narra la pelea de un canal comunitario, PAREStv, de la ciudad de Luján, por televisar a los clubes locales (Flandria y Luján). Pero que es cuestionada en la justicia por la empresa Trisa, que compró los derechos.
El documental ‘En la cancha. Televisión comunitaria, fútbol y censura’, que narra las disputas económicas generadas en torno a la concentración y la cesión de derechos televisivos en la Argentina, se estrenará el jueves 22 en el Cine Gaumont Espacio Incaa (Rivadavia 1635), a las 19.
“Es una historia sobre la desigualdad en la comunicación, que se expresa con singular potencia en el fútbol argentino. Por eso mismo cobra enorme trascendencia que el documental sea exhibido en el circuito oficial”, afirmó Lucía Maccagno, directora del documental. Habrá funciones al menos hasta el 28 de septiembre, todos los días a las 19, en la sala 2 del Espacio Incaa.
‘En la cancha’, tiene como centro el relato sobre la pelea de un canal comunitario, PAREStv, de la ciudad de Luján, por televisar a los clubes locales Flandria y Luján. Pero la emisora es cuestionada en la justicia por la empresa Trisa, que compró los derechos pero elige no televisar a ninguno de los clubes en la mayoría de las fechas del fútbol del ascenso.
“El objetivo principal de este documental es dar visibilidad al caso de PAREStv y plantear el debate sobre las deudas pendientes sobre la aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, a casi trece años de su sanción. En un escenario mediático hiperconcentrado, es valioso que esta historia sea conocida por el público”, destacó Maccagno, también directora del canal comunitario BarricadaTv, de la Ciudad de Buenos Aires.
El conflicto por la televisación derivó en una contiene judicial en la que el canal de Luján le reclama al Estado el cumplimiento de su obligación de reglamentar la ley vigente (26.522, arts. 77 a 80), que establece que la cesión de derechos en el fútbol no puede ser ilimitada y que todos los años debe establecerse un listado de acontecimientos (no sólo deportivos) de interés relevante que deben ser emitidos por televisión abierta. La ley dejó de reglamentarse durante el gobierno de Mauricio Macri.
“El caso de PAREStv es paradigmático y expresa cómo funcionan las empresas concentradas en nuestro país. Se trata del derecho de las audiencias a acceder a ciertos contenidos. PAREStv no puede transmitir porque Trisa lo persigue judicialmente, pero Trisa tampoco transmite a esos clubes porque no les resulta rentable. El resultado es irracional: al fútbol local no se ve, ni gratis ni pagando. Eso desató una pelea que se narra el documental, una pelea para que las reglas no las determinen siempre los poderosos”, explicó Maccagno.
“Los vecinos y vecinas de Luján, los hinchas y las hinchas de Flandria, las y los televidentes de PAREStv se comprometieron con este proyecto desde el primer momento: tanto durante el proceso de producción, participando con sus testimonios, como en su difusión. La comunidad se ha apropiado de la causa y la reconoce como injusta”, agregó.
Para la directora, la historia por la televisación del fútbol se inscribe en una disputa mayor por el derecho a la comunicación.
“Este caso es un ejemplo para comprender cómo los grandes grupos de medios se han opuesto históricamente al avance y a la conquista de derechos por parte de la comunicación popular. Por caso, Clarín no solo intima y amedrenta a la televisora de Luján, sino que además, al igual que Telecentro y DirecTv, se niega a incorporar a los canales comunitarios con licencia en su grilla, a pesar de la existencia de la normativa que así lo indica”, puntualizó.
“A pesar de este escenario de absoluta desigualdad, desde el espacio de la televisoras comunitarias seguimos dando una pelea colectiva contra la censura que sufre PAREStv, por el efectivo cumplimiento de la LSCA, y por las reivindicaciones que tenemos como sector. Por eso impulsamos, entre otras, la sanción de una ley que regule de manera federal y democrática la distribución de pauta oficial, la apertura de nuevos concursos para que todos los canales comunitarios obtengan su licencia, la aprobación de la ley que prorroga la caducidad de las asignaciones específicas, que son los fondos que permiten que nuestros medios y otras expresiones culturales y artísticas puedan seguir desarrollándose”, completó.
Maccagno elaboró este documental sobre una investigación previa que se realizó en el marco de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.